Aller au contenu principal

Yolanda Díaz


Yolanda Díaz


Yolanda Díaz Pérez (Fene, La Coruña, 6 de mayo de 1971) es una abogada laboralista y política española, ministra de Trabajo y Economía Social desde enero de 2020 y vicepresidenta segunda del Gobierno de España desde julio de 2021. Es fundadora y coordinadora general de Sumar, así también como del Movimiento Sumar.

Es fundadora y militante del partido político Movimiento Sumar[2][3]​ y afiliada al Partido Comunista de España.[4][5]​ Previamente, Díaz estuvo afiliada y fue líder de Esquerda Unida —federación gallega del partido Izquierda Unida del cual se desvinculó en 2019—, cuyas listas integró en diversas convocatorias electorales en Galicia.[4][5]​ Formó parte de la coalición Alternativa Galega de Esquerda en 2012, de En Marea en 2015 y 2016, y de En Común en 2019. Se presentó en las listas de Unidas Podemos al Congreso de los Diputados en tres ocasiones, desde su configuración como coalición electoral en 2016.

En 2022 se convirtió en la fundadora e imagen principal de la plataforma Sumar, constituida en 2023 como partido político, y de la que Díaz es actualmente la líder.[6]​ Dicho partido sirvió como base para crear una coalición electoral homónima con la que Yolanda Díaz se postuló a la presidencia del Gobierno en las elecciones generales del 23 de julio de 2023.[7][8]​En la XV legislatura fue nombrada de nuevo vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España.[9]

Biografía

Es hija de Suso Díaz, militante del Partido Comunista de España y exsecretario general de Comisiones Obreras en Galicia; asimismo, su tío Xosé Díaz fue miembro del Partido Comunista de Galicia y diputado en el Parlamento de Galicia por el Bloque Nacionalista Galego entre 1997 y 2005.[cita requerida]

Se licenció en Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela. Posteriormente, realizó un curso superior en Relaciones Laborales por la Universidad de Santiago de Compostela (1997), un curso en dirección de personal y recursos humanos de la Confederación de Empresarios de Galicia (1997) y un curso en Derecho urbanístico y Ordenación del territorio por la Universidad de Santiago de Compostela (2006-2007).[10][11][12][13]​ También cursó formación complementaria en Seguridad Social, contratación laboral, administración y poder político y sobre género.

Sus inicios fueron en un trabajo como pasante en un despacho de abogados de Santiago de Compostela. Posteriormente, en 1998, se colegió y abrió su despacho en Ferrol.

Vida política

Esquerda Unida y AGE

En 2007, cuando se convirtió en teniente de alcalde de Ferrol, siguió ejerciendo de abogada laboralista. Accedió a la coordinación nacional de Esquerda Unida en 2005, y fue la candidata de la formación a la presidencia de la Junta de Galicia en las elecciones de ese año. Obtuvo unos 12 000 votos (0,8 %), por lo que se configuró como cuarta fuerza política de Galicia. En las elecciones municipales de 2007, fue la cabeza de lista de la formación a la alcaldía de Ferrol, uno de los lugares donde Esquerda Unida obtiene sus mejores porcentajes de voto en toda Galicia. Obtuvo 5203 votos (14,19 %), que se tradujeron en cuatro concejales.[14]​ Tras formalizar un acuerdo para un gobierno de coalición con el PSG-PSOE y recibir el candidato socialista a la alcaldía Vicente Luis Irisarri Castro el apoyo también del Bloque Nacionalista Galego, se constituyó un gobierno municipal presidido por Irisarri con Díaz como primera teniente de alcalde.[15]​ Sin embargo, la coalición se rompió en octubre de 2008,[16]​ permaneciendo la abogada laboralista como portavoz de su grupo.

Díaz apoyó la candidatura de Cayo Lara a la coordinación general de Izquierda Unida en la IX Asamblea, y fue desde entonces (diciembre de 2008) responsable de la secretaría de Políticas Sociales dentro de la comisión ejecutiva de IU.[17]

Fue la candidata de Esquerda Unida a la presidencia de la Junta de Galicia en las elecciones autonómicas de 2009,[18]​ sin conseguir representación. Encabezó la lista de candidatos de Esquerda Unida de cara a las elecciones al Parlamento de Galicia de 2012 celebradas el 21 de octubre de 2012. Una candidatura en la que finalmente Esquerda Unida formó coalición con Anova-Irmandade Nacionalista, Espazo Ecosocialista Galego y Equo-Galicia, constituyendo una lista única denominada Alternativa Galega de Esquerda (AGE), que consiguió 9 diputados y ocupó la viceportavocía del grupo en el Parlamento de Galicia, hasta las elecciones generales de 2015, cuando la coalición electoral española de ámbito gallego denominada En Marea, formada por Podemos, Anova y Esquerda Unida, así como diferentes alianzas y agrupaciones ciudadanas que obtuvieron éxito en las elecciones municipales de mayo de 2015 (Marea Atlántica, Compostela Aberta y Ferrol en Común), obtiene 6 diputados, incorporándose Yolanda Díaz como n.º 2 por la provincia de La Coruña. Esta coalición fue formada en noviembre de 2015 para competir en dichas elecciones generales, pese a la posición en contra de gran parte de la militancia de Esquerda Unida.

Como parte del acuerdo entre los partidos, la coalición apareció en las papeletas con el nombre En Marea (Podemos-En Marea-Anova-EU). Aunque la intención mostrada por la misma era constituirse como grupo propio en el Congreso, finalmente, y ante la reiterada negativa de la Mesa del Congreso a reconocer el derecho a grupo propio, acabaron por integrarse en el grupo parlamentario de Podemos, que se constituyó como grupo confederal. En Marea estuvo en igualdad de condiciones con la agrupación parlamentaria catalana y valenciana: portavoces propios, agenda y manejo de los recursos propios y autonomía política.[19]

El 3 de junio de 2017 deja de ser coordinadora nacional de Esquerda Unida, relevada en el cargo por Eva Solla.[20]​ Abandonó la militancia de Esquerda Unida en octubre de 2019, tras la negociación de la fallida investidura, descontenta con la posición de Izquierda Unida en la misma. Sin embargo, siguió militando en el PCE.[21]​ A partir de entonces comenzó un recorrido paralelo a Unidas Podemos que pretende terminar en la construcción de un espacio amplio y transversal que funcione de proyecto político aglutinador a la izquierda del PSOE.

Ministra de Trabajo y Economía Social (desde 2020)

En enero de 2020, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la designó ministra de Trabajo y Economía Social[22]​ con motivo de la formación de un gobierno de coalición entre el Partido Socialista Obrero Español y Unidas Podemos. Yolanda Díaz pasó a formar parte del Segundo Gobierno Sánchez.[23]

Como ministra de Trabajo, participó en la negociación que consiguió una subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en España hasta los 965 euros mensuales en 14 pagas, además de la derogación del despido laboral por baja médica.[24][25]​ También intervino en el envío de inspecciones de trabajo al sector agrario para supervisar las condiciones laborales de los trabajadores del sector.[26]​ Durante la pandemia provocada por la COVID-19 prohibió los despidos y estuvo al frente de la tramitación de los ERTE.[27]

Vicepresidenta del II Gobierno Sánchez (2021-2023)

Tras la renuncia de Pablo Iglesias como vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030 para presentarse a las elecciones a la Asamblea de la Comunidad de Madrid de mayo de 2021, fue nombrada vicepresidenta tercera del Gobierno.[28]​ Tras la destitución de Carmen Calvo como vicepresidenta primera del Gobierno y la reducción de cuatro a tres vicepresidencias, fue promovida a vicepresidenta segunda del Gobierno.[29]

Reforma laboral de 2022

En noviembre de 2021 Díaz se compromete a derogar la reforma laboral implantada por el gobierno de Mariano Rajoy, siguiendo la hoja de ruta establecida en el pacto PSOE-Unidas Podemos.[30]

La reforma laboral de 2022, liderada por la ministra Yolanda Díaz, de Podemos-IU, fue pactada con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y los principales sindicatos, algo que no había ocurrido nunca. No deroga algunos aspectos de la anterior reforma laboral del gobierno de Mariano Rajoy, del Partido Popular, solo la modifica, y no toca las indemnizaciones por despido. Busca principalmente reducir la temporalidad y la tasa de desempleo. El cambio más importante que provoca en el mercado laboral es que se reducen el número de tipos de contratos. Todos los contratos pasan a considerarse indefinidos y solo se habilitan dos contratos temporales, el de circunstancias de la producción, para determinados sectores o circunstancias especiales concretas, y por sustitución. El contrato fijo-discontinuo queda únicamente orientado a tareas de carácter estacional, como la hostelería. Los ERTEs se consolidan como mecanismo de ayuda a empresas en dificultades económicas en momentos de crisis.[31]​ La reforma laboral fue aprobada el 3 de febrero de 2022 por el Congreso de los Diputados tras obtener 174 votos en contra y 175 a favor.[32][33]

Fundadora y líder de Sumar

En noviembre de 2021, anunció su intención de crear una plataforma política para presentarse a las próximas elecciones generales de España, comenzando un "proceso de escucha" tras las vacaciones de Navidad. Este nuevo proyecto político se ha identificado por los medios como un "frente amplio".[34]

La materialización de su proyecto de escucha tuvo lugar con un acto denominado «Otras políticas», celebrado en el Teatro Olympia de Valencia el 13 de noviembre de 2021, donde se reunió con mujeres del ámbito de la izquierda transformadora de distintos partidos, siendo las mismas: la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau (Barcelona en Comú); la vicepresidenta primera y consejera de Igualdad de la Comunidad Valenciana, Mónica Oltra (Compromís); la líder de la oposición en la Asamblea de Madrid, Mónica García (Más Madrid); y la diputada de la oposición en la Asamblea de Ceuta, Fátima Hamed (Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía).[cita requerida]

El 19 de mayo de 2022, registró una nueva asociación política llamada Sumar en el Ministerio del Interior. Su objetivo era unir fuerzas para las próximas elecciones generales en España, con la presencia de Yolanda Díaz liderando la iniciativa.[35]​ A partir de junio de ese mismo año, Sumar comenzó un «proceso de escucha» por todo el país para conocer las necesidades de la ciudadanía y construir un proyecto político que las representara.

A pesar de que Sumar fue el nombre provisional elegido para la organización, Yolanda Díaz aclaró que se trataba de un «lema» y que el proyecto final tendría otro nombre. El primer acto público de la iniciativa tuvo lugar el 8 de julio en el Matadero de Madrid, y contó con la participación de más de 5000 personas.[36]

Candidata a la presidencia del Gobierno (2023)

El 2 de abril de 2023, Sumar presentó su proyecto en el polideportivo Antonio Magariños de Madrid de cara a las elecciones, con Yolanda Díaz como candidata a la presidencia del Gobierno,[7]​ y el 31 de mayo de 2023 se registró como partido político con el nombre de Movimiento Sumar y la sigla SMR en el Registro del Ministerio del Interior.[37][38]

De cara a las elecciones generales del 23 de julio de 2023 Movimiento Sumar impulsó una coalición electoral denominada Sumar, la cual está formada por 20 partidos y viene a ocupar el espacio político dejado por Unidas Podemos.[39][40]​ Yolanda Díaz se convierte en líder de la coalición y en candidata a la presidencia del Gobierno de España.[41]

Vicepresidenta del III Gobierno Sánchez (desde 2023)

Una vez constituida la XV Legislatura después de las elecciones, Sumar comenzaría con el PSOE las negociones para una reedición de un gobierno de coalición. El 24 de octubre Yolanda Díaz comparece junto al candidato de la presidencia Pedro Sánchez anunciando el apoyo de Sumar a la investidura del líder del PSOE.[42]​ Entre las medidas del pacto de investidura estaba la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una revisión más ambiciosa de la Ley de Cambio Climático y la derogación de la «ley mordaza».[43][44]​ El 21 de noviembre, fue nombrada de nuevo vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España, en el tercer gobierno de Pedro Sánchez.[9]

Salario mínimo

La patronal de los empresarios españoles (CEOE) propuso subir el salario mínimo un 3 % en 2024 y otro 3 % para 2025,[45]​ los sindicatos un 5 % en 2024. El Gobierno y los sindicatos expresaron su voluntad por firmar un aumento del 4 % en 2024. Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, de Sumar, indicó que si la patronal no buscaba el acuerdo tripartito, el Gobierno buscaría un acuerdo bipartito con los sindicatos, lo que finalmente sucedió, elevando el salario mínimo un 5 % en 2024, lo que supone subirlo 54 €, desde los 1080 € hasta los 1134 €.[46][47]

Referencias

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Yolanda Díaz.
  • Ficha de Yolanda Díaz en el especial Elecciones 2007 de La Voz de Galicia
  • Yolanda Díaz en Telegram


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Yolanda Díaz by Wikipedia (Historical)