Aller au contenu principal

Tumba de Darío I


Tumba de Darío I


La tumba de Darío I es una de las cuatro tumbas de los reyes aqueménidas en el sitio histórico de Naqsh-e Rostam, situado a unos 12 kilómetros al noroeste de Persépolis, en Irán. Todas están situadas a una altura considerable sobre el nivel del suelo.

Tumba

Una de las tumbas está explícitamente identificada por una inscripción que la acompaña como la tumba de Darío I (r. 522-486 a. C.). Se cree que las otras tres tumbas son las de Jerjes I (r. 486-465 a. C.), Artajerjes I (r. 465-424 a. C.) y Darío II (r. 423-404 a. C.); la quinta tumba (incompleta) podría ser la de Artajerjes III (r. 358-338 a. C.) o la del último rey aqueménida, Darío III (r. 336-330 a. C.). Las tumbas fueron muy saqueadas tras la conquista de Persia por Alejandro Magno.

Inscripiones

Inscripción DNa

En la esquina superior izquierda de la fachada de su tumba aparece una inscripción de Darío I, datada hacia el año 490 a .C. y denominada generalmente como Inscripción DNa (Darius Naqsh-i Rostam inscripción a), que menciona sus conquistas y sus diversos logros. Se desconoce su fecha exacta, pero se supone que data de la última década de su reinado.[1]​ Al igual que otras inscripciones de Darío, se enumeran claramente los territorios controlados por el Imperio persa aqueménida (que alcanzó su cenit territorial bajo el mandato de Darío).[2]

Inscripción DNe

Las nacionalidades mencionadas en la inscripción del DNa también están representadas en los registros superiores de todas las tumbas de Naqsh-e Rostam (empezando por la tumba de Darío I) como un grupo de 30 soldados aqueménidas que visten sus ropas nativas y portan armas mientras sostienen la plataforma en la que se encuentra el Rey de Reyes por su devoción a Ahura Mazda, la máxima deidad del zoroastrismo.[6][7]​ Uno de los frisos mejor conservados es el de Jerjes I.

Todos los 30 soldados de la tumba de Darío tienen además etiquetas trilingües para su identificación étnica, conocidas colectivamente como DNe inscription (Darius Naqsh-i Rostam inscription "e") en las obras académicas.[8]​ Uno de los últimos gobernantes de la dinastía aqueménida, Artajerjes II (r. 404-358 a. C.), también utiliza los mismos registros sobre los soldados representados en su propia tumba en Persépolis.[9]​ Se conocen colectivamente como la Inscripción A2Pa

La inscripción identifica la etnia de los 30 soldados:

[8][10]

Las nacionalidades de los soldados representados en los relieves y mencionados en las etiquetas individuales de la inscripción DNe son, de izquierda a derecha maka, persa, meda, elamita, parta, aria, bactriana, sogdiana, corasmia, drangiana, aracosia, satagidia, gandharani, hindush, saca (Haumavarga), saca (Tigraxauda), babilonia, asiria, árabe, egipcia, armenia, capadocia, lidia, jónica, saca «más allá del mar», skudra (Tracia), macedonia, libia, nubia y caria.[8][10]

Véase también

  • Naqsh-e Rajab
  • Arquitectura aqueménida
  • Arte aqueménida

Referencias

Bibliografía

  • Herrmann, G.; Curtis, V. S. (2003). «Sasanian Rock Reliefs». Encyclopedia Iranica (en inglés) (Costa Mesa: Mazda). Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2007. Consultado el 6 de octubre de 2022. 
  • von Gall, Hubertus. «NAQŠ-E ROSTAM». Encyclopædia Iranica (en inglés). Consultado el 6 de octubre de 2022. 
  • Lendering, Jona (2009). «Naqsh-i Rustam» (en inglés). Amsterdam: Livius. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 6 de octubre de 2022. 
  • «Naghsh-e-Rostam» (en inglés). 2005. Consultado el 6 de octubre de 2022. 
Collection James Bond 007

Enlaces externos



Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Tumba de Darío I by Wikipedia (Historical)



INVESTIGATION