Aller au contenu principal

Dinastía Jin (1115-1234)


Dinastía Jin (1115-1234)


La dinastía Jin (chino medio: 金朝 *Kim traw, chino moderno: Jin1 ch'ao2 (Wade-Giles) o Jīncháo (pinyin), jurchen: Anchu), también conocida como la dinastía Yurchen, fue fundada por los Waynan (完顏 Wányán), clan de los Yurchen, los antepasados de los manchúes que establecieron la dinastía Qing quinientos años más tarde. El nombre es algunas veces escrito como Jinn para diferenciarlo de la dinastía Jin previa cuyo nombre es igual al de la Jin en el alfabeto romano. Se fundó en 1115, bajo el liderazgo de Wányán Āgǔdǎ (完顏阿骨打), líder del clan Waynan, en el norte de Manchuria, el cual se proclamó emperador de China con el nombre de Tàizǔ (太祖). Muerto Wányán Āgǔdǎ (1123), su hijo y sucesor Wányán Wúqǐmǎi (完顏吳乞買) -que había tomado el nombre imperial de Tàizōng (太宗)- aniquiló con éxito a la dinastía Liao en el año 1125, que había existido entre Manchuria y la frontera norte de China durante varios siglos. El 9 de enero de 1127, las fuerzas Jin de Wányán Wúqǐmǎi saquearon Kaifeng, capital de la dinastía Song del norte, capturando al nuevo emperador Qinzong, que había ascendido al trono tras la abdicación de su padre el emperador Huizong al ver la necesidad de enfrentarse al ejército Jin. Siguiendo a la caída de Kaifeng, los Song, bajo el liderazgo de la heredera dinastía Song del sur, continuaron la lucha durante más de una década contra el poderío Jin, firmando finalmente un tratado de paz en 1141, y cediendo todo el norte de China a los Jin en 1142 para obtener la paz.

Después de dominar el norte de China, la dinastía Jin poco a poco se fue adaptando a la cultura china, trasladando su capital desde Huining Fu en el norte de Manchuria (al sur de la actual Harbin) a Zhongdu (la actual Pekín). A inicios del siglo XIII comenzó a sentir la presión de los mongoles desde el norte. En 1214 la dinastía Jin movió su capital a Kaifeng para huir de los mongoles; pero bajo las fuerzas del imperio mongol liderado por Ugedei Khan, tercer hijo de Gengis Kan y de sus aliados de la dinastía Song del sur, se derrumbó en 1234.

En 1616 los manchúes que se encontraban bajo el liderazgo de Nurhaci formaron la dinastía Jin posterior, tomando su nombre de esta dinastía. La Jin posterior fue renombrada y llamada dinastía Qing en 1636, y continuó la conquista de China, convirtiéndose en la última dinastía de la China imperial.

Historia

Origen

Se cree que el pueblo yurchen puede haber sido el antecesor del pueblo mohe que vivía en lo que hoy es el noreste de China y formaba parte del reino de Balhae (698-926). Los mohe eran un pueblo principalmente sedentario que practicaba la caza, la cría de cerdos y cultivos como la soja, el trigo, el mijo y el arroz. Los caballos fueron escasos en la región hasta el periodo Tang y el pastoreo no se generalizó hasta el siglo X, bajo la dominación de los kitán. Los mohe exportaban productos derivados del reno y es posible que también los montaran. Practicaban la esclavitud en masa y utilizaban a los esclavos para ayudar en la caza y las labores agrícolas.[1][2]​ Los tang describieron a los mohe como un pueblo feroz e inculto que utilizaba flechas envenenadas.[3]

Los dos grupos más poderosos de mohe eran los Heishui Mohe en el norte, llamados así por el río Heilong, y los Sumo Mohe en el sur, llamados así por el río Songhua. De los Heishui Mohe surgieron los yurchens en las zonas montañosas boscosas del este de Manchuria y el Primorsky Krai de Rusia.[4]​ La federación Wuguo ("Cinco Naciones") que existía al noreste de la actual Jilin también se considera antepasada de los yurchens.[5]​ Los yurchens fueron mencionados por primera vez en los registros históricos en el siglo X como portadores de tributos a las cortes Liao, Tang posterior y Song.[6]​ Practicaban la caza, la pesca y tenían bueyes domésticos, mientras que su principal producto de exportación eran los caballos.[5]​ No tenían escritura, calendario, ni oficinas a mediados del siglo XI.[7]​ Los yurchens eran pequeños actores políticos en el sistema internacional de la época. En el siglo X, los yurchens se habían convertido en vasallos de la dinastía Liao, pero también enviaron varias misiones tributarias y comerciales a la capital Song de Kaifeng, que los Liao trataron infructuosamente de impedir.[8]​ Algunos yurchens pagaron tributo a Goryeo y se pusieron del lado de este último durante la Guerra Kitán-Goryeo. Ofrecían tributo a ambas cortes por necesidad política y para obtener beneficios materiales.[9]

En el siglo XI se extendió entre los yurchen el descontento contra el dominio del kitán, ya que los liao extorsionaban violentamente a las tribus yurchen para que pagaran tributos anuales. Aprovechando el deseo de independencia de los yurchen, el jefe Wugunai (1021-1074) del clan Wanyan ascendió a la prominencia, dominando todo el este de Manchuria desde el monte Changbai hasta las tribus wuguo. Según la tradición, Wugunai era descendiente de la sexta generación de Hanpu, mientras que su padre ostentaba un título militar de la corte de Liao, aunque el título no confería ni ostentaba ningún poder real. Según se describe, Wugunai era un gran guerrero, comedor, bebedor y amante de las mujeres. Su nieto Aguda acabó fundando la dinastía Jin.[7]

Wanyan Aguda

La dinastía Jin fue creada en las modernas Jilin y Heilongjiang por el jefe tribal yurchen Aguda en 1115. Según la tradición, Aguda era descendiente de Hanpu. Aguda adoptó el término "oro" como nombre de su estado, traducción a su vez del río "Anchuhu", que significaba "dorado" en Jurchen.[10]​ Este río, conocido como Alechuka en chino moderno, es un afluente del río Songhua al este de Harbin.[10]​ Los primeros gobernantes de los jurchens fueron la dinastía Liao dirigida por el kitán, que había dominado la China septentrional y meridional y noreste modernas. China y la meseta mongola, durante varios siglos. En 1121, los jurchen firmaron la Alianza Marítima con la dinastía Song del Norte, liderada por los chinos Han|Han]], y acordaron invadir conjuntamente la dinastía Liao. Mientras los ejércitos Song flaqueaban, los yurchen lograron llevar a los Liao a Asia Central. En 1125, tras la muerte de Aguda, la dinastía Jin rompió su alianza con la dinastía Song e invadió el norte de China. Cuando la dinastía Song recuperó las Dieciséis Prefecturas pobladas por chinos han, la población china han que había estado previamente bajo el dominio de los Liao les opuso una "feroz resistencia", mientras que cuando los jurchen invadieron esa zona, los chinos han no se opusieron en absoluto y les entregaron la capital del sur (la actual Pekín, entonces conocida como Yanjing).[11]​ Los jurchen contaban con el apoyo de los clanes nobles han, contrarios a los song y radicados en Pekín.[12]​ Los chinos Han que trabajaban para los Liao eran vistos como enemigos hostiles por la dinastía Song.[13]​ Los chinos Song Han también desertaron a los Jin.[14]​ Un error crucial que cometieron los Song durante este ataque conjunto fue la eliminación del bosque defensivo que construyeron originalmente a lo largo de la frontera Song-Liao. Debido a la eliminación de esta barrera paisajística, en 1126/27, el ejército Jin marchó rápidamente a través de la llanura del norte de China hasta Bianjing (actual Kaifeng).[15]​ El 9 de enero de 1127, los yurchen saquearon los palacios imperiales de Kaifeng, la capital de la dinastía Song del Norte, capturando tanto al Emperador Qinzong como a su padre, el Emperador Huizong, que había abdicado presa del pánico ante la invasión Jin. Tras la caída de Bianjing, la sucesora dinastía Song del Sur continuó luchando contra la dinastía Jin durante más de una década, y finalmente firmó el Tratado de Shaoxing en 1141, que exigía la cesión de todos los territorios Song al norte del río Huai a la dinastía Jin y la ejecución del general Song Yue Fei a cambio de la paz. El tratado de paz fue ratificado formalmente el 11 de octubre de 1142, cuando un enviado Jin visitó la corte Song.[16]

Tras conquistar Kaifeng y ocupar el norte de China, los Jin eligieron deliberadamente la tierra como elemento dinástico y el amarillo como color real. Según la teoría de los Cinco Elementos (wuxing), el elemento tierra sigue al fuego, el elemento dinástico de los Song, en la secuencia de creación elemental. Por lo tanto, este movimiento ideológico demuestra que los Jin consideraban que el reinado Song de China había terminado oficialmente y que ellos mismos eran los gobernantes legítimos de China propiamente dicha.[17]

Soberanos de la dinastía Jin (1115-1234)

(1) Nombre largo y no utilizado al referirse a este soberano.
(2) No existe

Gobierno

El gobierno de la dinastía Jin fusionó las costumbres de Jurchen con instituciones adoptadas de las dinastías Liao y Song.[18]​ El gobierno predinástico de Jurchen se basó en el consejo tribal casi igualitario.[19]​ La sociedad Jurchen en ese momento no tenía una jerarquía política fuerte. El Shuo Fu (說郛) registra que las tribus Jurchen no estaban gobernadas por una autoridad central y localmente elegían a sus jefes.[18]​ Las costumbres tribales se mantuvieron después de que Aguda uniera a los Jurchen. tribus y formaron la dinastía Jin, coexistiendo con instituciones más centralizadas.[20]​ La dinastía Jin tenía cinco capitales, una práctica que adoptaron de los Balhae y los Liao.[21]​ Los Jin tuvieron que superar las dificultades de controlar un imperio multicultural compuesto por territorios que una vez gobernaron los Liao y los Song del Norte. La solución del primer gobierno de Jin fue establecer estructuras gubernamentales separadas para diferentes grupos étnicos.[22]

Referencias

Bibliografía

  • Boltz, Judith (2008), «Da Jin Xuandu baozang 大金玄嘟寶藏», en Pregadio, Fabrizio, ed., The Encyclopedia of Taoism, London and New York: Routledge, pp. 291-92, ISBN 978-0-7007-1200-7 ..
  • Breuker, Remco E. (2010), Establishing a Pluralist Society in Medieval Korea, 918-1170: History, Ideology and Identity in the Koryŏ Dynasty, 1 of Brill's Korean Studies Library, Leiden: Brill, pp. 220-221, ISBN 978-9004183254 .
  • Franke, Herbert (1971), «Chin Dynastic History Project», Sung Studies Newsletter 3 (3): 36-37, JSTOR 23497078 ..
  • Franke, Herbert (1994), «The Chin dynasty», en Denis C. Twitchett; John King Fairbank, eds., The Cambridge History of China: Volume 6, Alien Regimes and Border States, 907–1368, Cambridge University Press, pp. 215-320, ISBN 978-0-521-24331-5 .
  • Franke, Herbert; Twitchett, Denis C. (1994), «Introduction», en Denis C. Twitchett; John King Fairbank, eds., The Cambridge History of China: Volume 6, Alien Regimes and Border States, 907–1368, Cambridge University Press, pp. 1-42, ISBN 978-0-521-24331-5 .
  • Gernet, Jacques (1996). A History of Chinese Civilization (2nd edición). Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-49781-7. (requiere registro). 
  • Goossaert, Vincent (2008), «Song Defang 宋德方», en Pregadio, Fabrizio, ed., The Encyclopedia of Taoism, London and New York: Routledge, pp. 915-16, ISBN 978-0-7007-1200-7 ..
  • Schneider, Julia (2011), «The Jin Revisited: New Assessment of Jurchen Emperors», Journal of Song-Yuan Studies 41 (41): 343-404, JSTOR 23496214, S2CID 162237648, doi:10.1353/sys.2011.0030, hdl:1854/LU-2045182 .
  • Tao, Jing-shen (1976), The Jurchen in Twelfth-Century China, University of Washington Press, ISBN 978-0-295-95514-8, (requiere registro) .
  • Tillman, Hoyt Cleveland (1995a). «An Overview of Chin History and Institutions». En Tillman, Hoyt Cleveland; West, Stephen H., eds. China Under Jurchen Rule: Essays on Chin Intellectual and Cultural History. SUNY Press. pp. 23-38. ISBN 978-0-7914-2273-1. 
  • Tillman, Hoyt Cleveland (1995b), «Confucianism under the Chin and the Impact of Sung Confucian Tao-hsüeh», en Tillman, Hoyt Cleveland; West, Stephen H., eds., China under Jurchen Rule: Essays on Chin Intellectual and Cultural History, SUNY Press, pp. 71-114, ISBN 978-0-7914-2273-1 .
  • Twitchett, Denis C.; Fairbank, John King, eds. (1994), The Cambridge History of China: Volume 6, Alien Regimes and Border States, 907–1368, Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-24331-5, consultado el 10 de marzo de 2014 . (hardcover)
  • Yao, Tao-chung (1995), «Buddhism and Taoism under the Chin», en Hoyt Cleveland Tillman; Stephen H. West, eds., China under Jurchen Rule: Essays on Chin Intellectual and Cultural History, Albany, NY: SUNY Press, pp. 145-80, ISBN 978-0-7914-2274-8 .
  • Zhao, Gang (2006), «Reinventing China: Imperial Qing Ideology and the Rise of Modern Chinese National Identity in the Early Twentieth Century», Modern China 32 (1): 3-30, JSTOR 20062627, S2CID 144587815, doi:10.1177/0097700405282349 .


Véase también

  • Historia de China
  • Anexo:Emperadores de China

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Dinastía Jin.
  • Breve cronología histórica de China
  • Otro cuadro cronológico de la historia de China
  • China Imperial en el Museo Nacional de Antropología (México).

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Dinastía Jin (1115-1234) by Wikipedia (Historical)


ghbass