Aller au contenu principal

Panteón Nacional de los Héroes


Panteón Nacional de los Héroes


El Oratorio de Nuestra Señora de la Asunción y Panteón Nacional de los Héroes, conocido también como el Panteón Nacional o simplemente Panteón de los Héroes, es un edificio y monumento nacional de Paraguay, que se encuentra entre las calles Palma y Chile en pleno microcentro de la capital del país, Asunción. El Panteón Nacional es el mausoleo del país, donde reposan los restos de diversos personajes de gran importancia en la historia del Paraguay.

Es una parada obligatoria para todos los turistas y delegaciones de extranjeros que llegan al Paraguay y visitan Asunción. Es, al mismo tiempo, una joya arquitectónica de gran valor artístico, cultural y patrimonial.

Historia

En octubre de 1863, el entonces presidente de la República Francisco Solano López, ordenó la construcción del oratorio de la Virgen de la Asunción, fue diseñada por el arquitecto italiano Alejandro Ravizza, en colaboración con el constructor Giácomo Colombino. Pero, a consecuencia de la Guerra de la Triple Alianza, el edificio quedó inconcluso y sobre andamios durante más de 70 años. Recién después de la Guerra del Chaco en 1936 se pudo terminar y fue inaugurado el 12 de octubre del mismo año, para convertirlo por decreto presidencial en Panteón Nacional de los Héroes.

El responsable de la reconstrucción del panteón y futuro oratorio fue el ingeniero y arquitecto polaco Brunon Edward Paprocki (arquitecto del Palacio de Justicia en Lima, Perú) A finales de 1934, el presidente de ese entonces Eusebio Ayala expidió una carta a Brunon Paprocki dónde le proponía la reconstrucción del actual Panteón Nacional de los Héroes, propuesta que Paprocki aceptó.[1]

Por presión de la jerarquía eclesiástica y ciudadanos devotos de la Virgen, que es considerada hasta ahora Patrona del Paraguay y Mariscala de sus Ejércitos, el Dr. Félix Paiva se ve obligado a restituir el Oratorio a la Virgen de la Asunción en 1937 y al mismo tiempo continuó siendo Panteón Nacional de los Héroes. Por el Decreto N° 895/1993 del Arzobispado de Asunción, se nombró a Monseñor Aníbal Rachid Rector del Oratorio Nuestra Señora de la Asunción y por ende del Panteón Nacional.

Valor histórico y cultural

El Panteón Nacional de los Héroes es la réplica paraguaya de Le Panthéon, un monumento ubicado en el V distrito de París.

Dentro del recinto del panteón se han fijado infinidad de placas honoríficas enviadas por ilustres gobernantes extranjeros, reyes y príncipes. Felicitaciones y versos de reconocimiento a la Armada Paraguaya, las Fuerzas Aéreas entre otras instituciones. Muchos se preguntan que significado tiene la inscripción en lengua latina que se halla en la parte frontal del panteón; “Fides et Patria” que significa, “Fe y Patria”.

En el año 2009, el Panteón Nacional de los Héroes fue elegido como uno de los Siete Tesoros del Patrimonio Cultural Material de Asunción, promovida por la Organización Capital Americana de la Cultura debido a la capitalía de Asunción como Capital Americana de la Cultura 2009.

Referencia y simbolismo

Las rutas nacionales de dominio del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones del Paraguay, tienen su punto de partida en el Panteón Nacional de los Héroes. Teniendo en cuenta las disposiciones especiales del ministerio, para el caso del cómputo de las distancias en kilómetros, las Rutas 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 9 tendrán su cero kilómetro en el eje del pórtico del Panteón Nacional de los Héroes, debiendo sumarse su kilometraje al que corresponde al punto de su empalme con la Ruta Troncal respectiva. Esta resolución descarta el simbólico punto “0” ubicado en el Mercado 4 de Asunción.

Méritos para el ingreso

Sobre los méritos que debe reunir una persona para ser inhumada en el Panteón Nacional hay disparidad de criterios. Para muchos historiadores, debe haber contribuido con una causa útil a la humanidad, haber hecho una obra muy importante que le haya traído beneficios al país y al mundo en general. Hay quienes afirman que en el Panteón están enterradas personas que no tienen suficientes méritos para descansar junto a los ilustres de la patria. No obstante, hay quienes consideran que todos los personajes que se encuentran allí, cada uno en su momento, se han destacado, se han ganado el mérito de ingresar a este recinto.

Además, para que los restos de una persona ingresen al Panteón el candidato debe haber fallecido hace como mínimo 50 años, esto para evitar que sus méritos se vean influenciados o exagerados por la emoción, la devoción o el fanatismo político del momento, y también por las discrepancias o críticas que pueden haber por parte de sus contemporáneos u opositores.[2]

Personajes ilustres dentro del Panteón

Las personas cuyos restos descansan actualmente en el Panteón de los Héroes por orden de ingreso son:

  • El Mariscal Francisco Solano López (el primero en ingresar en octubre de 1936).
  • El soldado desconocido de la Batalla de Boquerón (el segundo en ingresar en octubre de 1936).
  • Carlos Antonio López, primer presidente constitucional (ingresado en 1939)
  • El General José Eduvigis Díaz, héroe paraguayo de la Guerra de La Triple Alianza (ingresado en 1939).
  • Los restos del Mariscal José Félix Estigarribia ingresaron juntos con los restos de la primera dama Julia Miranda Cueto, ambos muertos por el accidente de avión (ambos ingresados en septiembre de 1940)
  • General Bernardino Caballero, expresidente del país y firmante de la acta de fundación de la ANR (ingresado el 20 de mayo de 1948).
  • Capitán Antonio Tomás Yegros, hermano de Fulgencio Yegros. Descansan las cenizas del único prócer independentista paraguayo que fue encontrado (ingresado el 14 de mayo de 1965).
  • Las de los niños mártires del campo de batalla de Acosta Ñú (ingresados el 12 de agosto de 1969)
  • Eusebio Ayala, jefe de Estado durante la Guerra del Chaco. Sus restos mortales fueron traídos desde la Argentina debido a su fallecimiento en el exilio de ése país (ingresado en septiembre de 1992).
  • Eligio Ayala, expresidente paraguayo. Ingresó coincidentemente con el festejo del Bicentenario de la Independencia Nacional (ingresado el 1 de marzo de 2011).[3]
  • Emiliano R. Fernández, poeta épico y músico paraguayo. Describió las hazañas heroicas de sus compatriotas durante la Guerra del Chaco (ingresado en octubre de 2011).[4]
Giuseppe Zanotti Luxury Sneakers

Candidatos a ingresar al Panteón

A continuación se nombran algunos personajes ilustres de la historia paraguaya cuyos restos se conocen su ubicación y que son considerados por muchos historiadores paraguayos como serios candidatos para ser trasladados e ingresar con todos los honores al Panteón de los Héroes:

Militares

Guerra de la Triple Alianza

  • General Ignacio Genes (destacado general que combatió hasta casi el final del conflicto, cayendo prisionero tras el combate de Loma Ruguá, posteriormente fue Jefe de la policía nacional)[5]
  • General Patricio Escobar (fue coronel durante la guerra, al final de Itá Ybaté salvó a unas 500 personas en el cruce del estero Ypecuá, posteriormente fue político y presidente de Paraguay)
  • General Francisco Isidoro Resquín[6]​ (destacado general, llegó hasta el final en Cerro Corá, dejó valioso testimonio escrito sobre la guerra, posteriormente fue político)
  • Coronel Juan Crisóstomo Centurión (fue coronel y edecán del Mariscal López a quien acompañó hasta el final en Cerro Corá, dejó valioso testimonio escrito de la guerra, posteriormente fue escritor, periodista y político)
  • Mayor Hilario Amarilla (se destacó como artillero con sus cohetes congreve en varias batallas, perdió una pierna, pero aun así combatió a caballo en Piribebuy, luego fue un importante político y juez de Asunción)
  • Mayor Eduardo Vera (edecán del General Díaz y posteriormente político liberal)

Guerra del Chaco

  • Contraalmirante José Bozzano (destacado capitán de marina e ingeniero naval que ayudó enormemente con la logística del ejército paraguayo)
  • General Eugenio Alejandrino Garay (Héroe de la batalla de Yrendagüé)
  • General Francisco Brizuela (Héroe de la segunda batalla de Nanawa)
  • General Juan Bautista Ayala (Héroe de la batalla de Toledo)
  • General Rafael Franco (Héroe de los combates de Gondra)
  • Coronel Arturo Bray (destacado militar que combatió en la Primera Guerra Mundial, luego en la Guerra del Chaco, dejó valioso testimonio escrito sobre la guerra y posteriormente fue periodista y escritor)
  • Coronel Luis Irrazabal (Héroe de la segunda batalla de Nanawa)
  • Coronel Carlos J. Fernández (Héroe de la batalla de El Carmen)
  • Teniente Coronel Atilio J. Benítez (Héroe de la toma del Fortín Picuiba)

Civiles

  • Madame Elisa Alicia Lynch (la iglesia católica de Paraguay impidió su ingreso en 1970 porque era divorciada)[7][8]
  • Augusto Roa Bastos (máximo exponente de la literatura paraguaya, su ingreso era inminente en 2014, pero algunos de sus familiares lo impidieron por desacuerdos sobre su última voluntad de permanecer en el panteón familiar)[9][10]
  • José Asunción Flores (destacado músico y creador de la Guarania, un género musical paraguayo lento, hermoso y muy popular a nivel nacional e internacional)[11][12][13]
  • Arsenio Erico (el mejor jugador paraguayo de fútbol de la historia, máximo goleador de la Liga Argentina y primer jugador registrado en la historia en meter un gol con la acrobacia de «el escorpión» en 1934)[14][15]
  • Luis Alberto del Paraná (máximo exponente de la música paraguaya a nivel internacional)[16][17][18]

Día de los Héroes

Cada 1 de marzo se conmemora el Día de los Héroes, en honor al Mariscal Francisco Solano López, que había sido asesinado en la Guerra contra la Triple Alianza, acaecida en esa fecha en 1870. La ceremonia de recordación generalmente es presidida por el Presidente de la República, representantes de las Fuerzas Armadas y del Congreso Nacional, ministros y otras autoridades. Se declara este día como feriado y no hay actividad laboral en las instituciones públicas.

Valor turístico

Es interesante notar que la Secretaría Nacional de Turismo destaca el Panteón Nacional de los Héroes y Oratorio de la Virgen de la Asunción como un punto de interés turístico, con acceso libre y gratuito. Numerosas agencias de turismo lo promocionan en distintas partes del mundo. Tanta es la importancia del edificio que su imagen se encuentra en las monedas de 1000 (mil) PYG.

Referencias

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Panteón Nacional de los Héroes.
  • Panteón de los Héroes otro de los tesoros de Asunción.
  • Sitio Web de Asunción Capital Americana de la Cultura 2009.
  • Tesoros Patrimoniales de Asunción del Paraguay. Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  • El Panteón Nacional de los Héroes elegido como otro de los 7 tesoros de Asunción.

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Panteón Nacional de los Héroes by Wikipedia (Historical)