Aller au contenu principal

Puente Bicentenario Presidente Patricio Aylwin Azócar


Puente Bicentenario Presidente Patricio Aylwin Azócar


El Puente Bicentenario Presidente Patricio Aylwin Azócar[2]​ (anteriormente llamado Puente Chacabuco), es un puente chileno ubicado en el Gran Concepción, que atraviesa el río Biobío conectando al centro de la ciudad de Concepción con la comuna de San Pedro de la Paz. Es el cuarto puente en construirse en ese sector. Se sitúa cien metros aguas abajo del demolido Puente Viejo.

Su construcción precede a la del puente Industrial, el cual será un puente concesionado para vehículos de carga ubicado en la misma zona.[3]

Puente mecano[actualizar]

En una primera etapa se ha construido un puente mecano, que más tarde será sustituido por el puente definitivo. Su primer pilote fue colocado el 28 de octubre de 2010, en presencia de un amplio despliegue periodístico. El evento se llevó a cabo en el lecho del río Biobío, muy cerca de la antigua ubicación del Puente Viejo, y fue presenciado por el Ministro de Obras Públicas de entonces, Hernán de Solminihac y la ex-intendenta Jacqueline van Rysselberghe.[4]

Consta de dos pistas, 47 tramos, con tres pilotes por tramo, y permite el tránsito de camiones de hasta 45 toneladas. Su ritmo de construcción fue de aproximadamente dos pilotes diarios.[4]

Su puesta en servicio fue postergada numerosas veces.[5]​ Finalmente, a pesar de que el puente estuvo listo para su uso desde el mes de abril, debido a que el contrato con la empresa constructora (SalfaCorp) terminaba dos meses después,[6]​ fue abierto al tránsito el 3 de junio de 2011 a mediodía, por el entonces Ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac y el Intendente de la Región del Biobío Víctor Lobos, en medio de protestas de ciudadanos que se manifestaban en contra de la instalación del peaje TAG en la Ruta 160 que une las comunas de Concepción y San Pedro de la Paz con Coronel y la Provincia de Arauco.[7]

Puente definitivo[actualizar]

El puente definitivo (inicialmente llamado Chacabuco) tendrá doble calzada bidireccional, con dos pistas por sentido, más una ciclovía y una vía peatonal.[cita requerida] Con la entrega de las dos primeras vías, en diciembre de 2013, se retiraría el Puente Mecano y se daría comienzo a la segunda etapa que es la construcción de las últimas dos vías definitivas.[1]

Es un conjunto de dos puentes separados por casi 10 metros, cada uno con dos vías, uno en dirección a cada comuna.

Conflicto con Población Aurora de Chile

Este puente se ubica a la altura de la avenida Chacabuco. A la altura de la Avenida Padre Hurtado, entre el término de la avenida Chacabuco y el puente, se encuentra la Población Aurora de Chile. La conexión entre el puente y la avenida significa el ensanchamiento de la continuación de esta última —la calle Andrés Bello— sobre dicha población, lo que significa la erradicación de decenas de casas del lugar.

La población Aurora de Chile data desde la década de 1920, habiendo surgido inicialmente como un asentamiento irregular. Durante muchos años, sus vecinos se han visto envueltos en polémicas sobre la propiedad de los terrenos donde se habitan. Desde los años 2000 la Municipalidad de Concepción y el Gobierno les ha otorgado diversos beneficios que, implícitamente, han reconocido que cada uno de los habitantes de la población es dueño de sus terrenos.[8]

Sin embargo, la planificación del Puente Bicentenario contempla la erradicación de diversos vecinos, a pesar del desacuerdo de estos últimos en la medida.[9]​ Parte de los temas en conflicto es la cantidad de familias que serán erradicadas,[10]​ así como la solución que se les entregará a los erradicados, quienes se han negado a recibir apartamentos de entre 45 y 55 metros cuadrados, a cambio de sus terrenos actuales, algunos de los cuales superan los 300 metros cuadrados.

Referencias

Véase también

  • Puentes de Chile
Giuseppe Zanotti Luxury Sneakers

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Puente Bicentenario Presidente Patricio Aylwin Azócar by Wikipedia (Historical)