Aller au contenu principal

Luis Alarcón


Luis Alarcón


Luis Alfonso Alarcón Mansilla (Puerto Natales, 23 de octubre de 1929-Lo Barnechea, 4 de agosto de 2023)[1]​ fue un prolífico y reconocido actor, director de teatro y activista chileno de larga trayectoria teatral, cinematográfica y televisiva, que ostentó un importante récord filmográfico del siglo XX.[2][3][4]

Alarcón recibió numerosos premios y reconocimientos a su trayectoria artística y sindical,[5]​ además de ser nombrado hijo ilustre en su ciudad natal.[6]​ Obtuvo un León de Oro en el Festival Internacional de la Creatividad Cannes Lions de 1986.

Biografía

Nació en Puerto Natales el 23 de octubre de 1929. Hijo de Esteban Alarcón Cáceres, contador, y subadministrador del Frigorífico Natales y miembro del Partido Radical.[7]​ Es el menor de seis hermanos. Su abuelo, Justo Alarcón, director de teatro y fundador de la Cruz Roja Chilena,[8]​ y su abuela, María Aedo, actriz.

Desde pequeño el vínculo con el cine comenzó a través de su padre, quien en 1939, creó Manchas Movibles en Ultima Esperanza, la primera película netamente natalina, filmada y editada en Puerto Natales.[9]​ La película se estrenó en 1941, donde asistió gran cantidad de asistentes, quienes coincidieron en otorgarle un merecido reconocimiento a este pionero de la cinematografía local. Por este hecho, a los diez años de edad en 1939, conoció al presidente de la República Pedro Aguirre Cerda, cuando visitó su hogar mientras se encontraba de gira presidencial en Puerto Natales.[10]

Durante su infancia, Luis Alarcón se hizo amigo de Bruna Mattioni, hija del administrador del Cine Teatro Palace, propiedad de Bruno Mattioni Batic, donde concurría asistir a estrenos de películas, y lugar que marcó su debut sobre el escenario.[11]

Cursó su estudios primarios en Punta Arenas. Abandonó la ciudad y se estableció en Santiago. A los dieciocho años de edad, murió en plena vía pública, su padre producto de un infarto agudo de miocardio.[12][13]​ Sin estudios previos, decidió ingresar al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile como alumno libre en el Conjunto de Arte Dramático (CADIP), dirigido por Pedro de la Barra. Luego, cursó estudios de expresión corporal pantomima con Alejandro Jodorowsky y actuación con Enrique Gajardo.

Carrera artística

En 1954 inició su carrera profesional en la obra Anfitrión 38, en el Teatro Petit Rex, de Tobías Barros. Su primera incursión en la gran pantalla la realiza en la película Tres miradas a la calle (1957) de Naum Kramarenco, misma filmación en que participa como asistente de dirección Pedro Chaskel, que se transformaría algunos años después en el director de Cine Experimental de la Universidad de Chile.

No hay otro intérprete más prolífico en el cine chileno que haya intervenido, como él, en una cantidad tan grande de películas, desde 1957, año de su primer film, hasta nuestros días, en que su participación en el cine mantiene su plena vigencia. Fue el actor chileno que más películas de cine hizo en su país.[14]​ Sus orígenes como actor, sin embargo, están en el teatro, actividad que comenzó oficialmente (antes había actuado en funciones escolares) en 1951, y desde entonces ha actuado en alrededor de 90 piezas teatrales. Cuenta que su vocación se definió tras asistir a una exhibición de La muerte de un vendedor, de Arthur Miller.y Pedro de la Barra en el Centro de Artes Dramático del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, entre otros.

Alarcón participa en la primera película de Luis Cornejo, La Universidad en la Antártica (1962), donde realiza la narración. Posteriormente, y con gran parte de la compañía de teatro con la que trabajaba, protagoniza la primera película de largometraje de Raúl Ruiz Tango del viudo (1967), el cual nunca se termina, dando paso a la filmación de Tres tristes tigres (1968), considerada una de las películas más importantes del cine nacional.

Asimismo, trabajó en diversos formatos de ficción en Protab para Canal 9, Canal 13 y Televisión Nacional de Chile.[cita requerida]

Ese mismo año es convocado a conformar el equipo de Cine Experimental de la Universidad de Chile, que desarrollaba su primer proyecto de largometraje llamado El Chacal de Nahueltoro, basado en hechos policiales reales ocurridos en la región de San Carlos, donde un analfabeto sin discernimiento asesina a una familia entera y posteriormente, tras ser educado en la cárcel, es condenado a la pena de muerte. Alarcón en principio interpretaría a un periodista, pero luego se involucra en la producción del film con el mismo Luis Cornejo. “El Chacal de Nahueltoro” batió los récords de asistencia de público a las salas de cine, solamente superada por el éxito televisivo adaptado a la pantalla grande “Ayúdeme Usted Compadre” de Germán Becker.

A comienzos de 1967, trabajó activamente en la compañía de teatro Teknos de la Universidad Técnica del Estado (UTE),[15]​ y participó cuando este alcanzó su madurez como teatro universitario en 1970, pues ya contaba con actores profesionales y se presentaba en la Sala Talía.[16]​ Posteriormente, Luis Alarcón participó en gran parte de los films de Raúl Ruiz como Nadie dijo nada (1970), La expropiación (1971), La colonia penal (1972) y Palomita blanca (1973). Ene este período, colaboró estrechamente con los directores Raúl Ruiz, Helvio Soto, Miguel Littin, Emilio Gómez Muriel, Silvio Caiozzi y Gonzalo Justiniano.[17][18]

En la década de 1980 suspendió su carrera teatral para incorporarse a la televisión, alcanzando popularidad al interpretar al antagonista de Yael Unger en La noche del cobarde (1982) de Arturo Moya Grau para Canal 13. Ese impactante desenlace atrajo atención nacional y su personaje se ganó el repudio de la audiencia. Pese a permanecer en una de las listas negras de la dictadura militar que lo imposibilitaba para trabajar en Televisión Nacional, la productora Sonia Fuchs lo convocó para hacer una aparición recreando a su personaje de La noche del cobarde en un sketch del programa humorístico Jappening con ja. Esta invitación le abrió las puertas de TVN y en 1983 alcanzó gran popularidad cuando encarnó al malvado Roberto Betancourt en La represa.[cita requerida]

En 1986 protagonizó un comercial televisivo (-si camino no hablar-nada venir-) de la marca de neumáticos Firestone, interpretando a un empoderado indio americano y su compañera que atraviesa con precaución una carretera en un paraje semidesértico (filmado en el kilómetro 338 de la Ruta 5 Norte). Dicha participación lo hizo popular a nivel nacional e internacional, y el anuncio ganó un León de Oro en el Festival Internacional de Creatividad Cannes Lions.[19][20]

En 1997 Luis Alarcón protagonizó la primera serie de ficción policial del país Brigada Escorpión, transmitida por Televisión Nacional, donde interpretó al comisario Marín, quien debía resolver una serie de acontecimientos policiales.[21]

En 1999 actúo junto a Claudia Di Girolamo en La fiera, que se convirtió en una telenovela elogiada y premiada. Alarcón alcanzó gran popularidad por su personaje de Pedro Chamorro.[22][23]

En mayo de 2000, actúo y estrenó la película de Miguel Littin Tierra del Fuego en el Festival de Cannes (Francia).

A partir de la década de 2000, Alarcón sería etiquetado como el «actor estelar de Sabatini», refiriéndose a sus múltiples apariciones en las superproducciones de Vicente Sabatini, emitidas por Televisión Nacional de Chile, con gran éxito por su contenido social. En 2005 protagonizó Los Capo, la última producción de alto presupuesto del director en Televisión Nacional, interpretando a un mafioso patriarca italiano que arriba a Chile para colonizar el sur del país.

Tras las renuncias de Héctor Noguera en 2001, y de Eduardo Barril en 2004, Luis Alarcón se transformó en el único actor veterano del reparto de Sabatini. Luego de la renuncia de Jaime Vadell en 2012, bajo la gestión de María Eugenia Rencoret, Alarcón se posicionó como el único actor veterano con contrato indefinido en TVN. En 2018 Televisión Nacional decidió terminar su vínculo laboral con Alarcón, luego de 24 años con un contrato indefinido.[24]​ Para evitar una demanda laboral por despido injustificado, Alarcón llegó a un acuerdo económico con el canal estatal cobrando todos sus años laborales.[25]

Fue galardonado por el Instituto de Altos Estudios Comunicacionales que le entregó “Premio Espiga de Oro” por la destacada carrera artística en el cine chileno.[26]

En 2016 encarnó a Odlanier Mena en la obra Cordillera, en el Teatro Oriente de Providencia.[27]​ La obra marcó el fin de su carrera teatral.

Durante 2018, fue convocado para grabar uno de sus últimos roles, el único videoclip de su carrera para la banda de rock Fde., cuyo videoclip fue estrenado a modo de homenaje a su trayectoria, en la versión 2019 del Festival Víctor Jara.

En octubre de 2022 fue invitado al programa de Canal 13 De tú a tú, conducido por Martín Cárcamo, donde reveló importantes acontecimientos de su vida personal, y por primera vez de manera pública, su complejo estado de salud.[28]

Muerte

Luis Alarcón murió en su residencia de Lo Barnechea, el 4 de agosto de 2023 por causas de una neumonía.[29]​ El deceso de Luis Alarcón fue anunciado públicamente por ChileActores.[30]​ En 2012 se le había diagnosticado un cáncer linfático, que trató con radioterapia en el Instituto Nacional del Cáncer.[31]

Su muerte generó que los principales organismos culturales, sindicales y universitarios, y diversas entidades cinematográficas y compañías de teatro del país, despidieran a Alarcón con gratitud a su trayectoria artística.[32][33][34]​ Por su parte, Televisión Nacional se declaró en duelo y decidió retransmitir a través de su señal TVN3 las producciones La fiera, La represa y Estúpido cupido en memoria del actor.[35]​ Asimismo, el gremio actoral y diversas personalidades del espectáculo, lamentaron la partida del actor.[36]​ El presidente de la República, Gabriel Boric, entregó públicamente sus condolencias y lamentó la muerte del actor destacando su marca y sello en las generaciones actorales:[37]​«Marcó a generaciones con sus interpretaciones y luchó activamente por los derechos de las actrices y actores de nuestro país», declaró Boric, a través de sus redes sociales.[38]

Fue velado desde el 6 hasta el 7 de agosto en el Teatro Oriente de Providencia,[39]​ donde recibió la compañía de sus familiares, amigos y un amplio círculo artístico,[40][41]​ y contó con la asistencia del ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre. El secretario de Estado, agregó que «Luis Alarcón es un emblema cultural del país».[42]

Vida personal

Contrajo matrimonio en 1962 con Marión Soto (actriz y profesora de Ciencias Sociales), con quien tuvo dos hijos: Jezer Alarcón (empresaria) y Galut Alarcón (cineasta).[43]​ Su esposa falleció en 1987 producto de un cáncer.[44]​ Tras enviudar, entre 1994 y 2012, tuvo una vínculo sentimental con Lucía Eitel Andrews.[45]

Pensamiento político

Se unió al Partido Comunista de Chile, cuya membresía alcanzó veintitrés años de militancia.[46]​ Durante la Unidad Popular, participó en el Tren Popular de la Cultura, que llevó diferentes disciplinas artísticas a los pueblos que no tenían acceso a formas de representación cultural.[47]​ Alarcón apoyó la precandidatura de Pablo Neruda a la presidencia en 1969, y también las campañas presidenciales de Salvador Allende (1970) y Gladys Marín (1999).

Sindicalismo

En 1964 asumió como presidente del Círculo de Actores de Chile. Entre 1974 y 1980, asumió la presidencia del Sindicato de Actores de Chile (Sidarte) en plena dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet.[48]​ Durante este período, el nombre de Luis Alarcón aparecía en la «lista negra» de la dictadura militar de Pinochet, por lo cual se encontraba vetado para ejercer su profesión en entidades estatales.[49]​ En 1987 Alarcón junto a setenta y siete actores locales, recibieron por un organismo de Estado, una declaración que les daba un plazo de un mes para abandonar el país, causa que incentivó al actor e ídolo estadounidense Christopher Reeve, migrar a Chile en solidaridad con sus colegas chilenos.[50]​ En 1993 fundó ChileActores, donde asumió como presidente fundador de la entidad gremial.

Filmografía

Cine

Telenovelas

Series y miniseries

Collection James Bond 007

Premios y reconocimientos

  • Premio León de Oro por el Festival Internacional de la Creatividad Cannes Lions (1986).[51]
  • Reconocimiento a los oficios del cine por el Séptimo Festival de Cine de Viña del Mar (1994)
  • Premio APES (1995) - Mejor actor principal en Estúpido Cupido.
  • Premio APES (1999) - Mejor actor principal en La fiera.
  • Premios Altazor (2000) - Mejor actor por su rol en La fiera.
  • Premio APES (2000) - Meyor trayectoria actoral.
  • Relevante Contribución al Cine Nacional por el Ministerio de Educación de Chile (2001)
  • Distinción Secretaria de Cultura Presidencia de la Nación por el Ministerio de Cultura (Argentina) (2007)
  • Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda por el primer gobierno de Michelle Bachelet (2007).[52]
  • Premio Paoa a la trayectoria artística por el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (2008)
  • Medalla Honorífica de Senado de la República de Chile (2008).[53]
  • Homenaje por 50 años de trayectoria por la Corporación de Actores de Chile (ChileActores).[54]
  • Medalla Pedro de la Barra por sus seis décadas de trabajo actoral otorgada por la Universidad de Chile (2010).[55]
  • Premio a la trayectoria por Festival de Cine de Quilpué, 2010.
  • Nombrado Hijo Ilustre de Puerto Natales por las autoridades de la ciudad.[56][57]
  • Premio Pudú por trayectoria cinematográfica en el Festival de Cine de Valdivia.
  • Distinción a la Trayectoria en Latin Artis Ecuador (2015)
  • Premio a la trayectoria por el Festival de Cine de Caldera (2016)
  • Premio Espiga de Oro por Instituto de Altos Estudios Comunicacionales (2017)
  • Premio Caleuche a la trayectoria artística por ChileActores (2018)
  • Distinción Municipalidad de Lo Barnechea
  • Distinción Patrimonio Literario y Cultural por la Feria Internacional del Libro de Santiago (2022)

Referencias

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Luis Alarcón.
  • Luis Alarcón en Internet Movie Database (en inglés).
  • La Cuarta "Luis Alarcón: "En la calle me preguntan por qué no estoy en la teleserie"
  • La Nación "Memorias de un patriarca"
  • Comercial Indio [1]

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Luis Alarcón by Wikipedia (Historical)