Aller au contenu principal

Sancho VII de Navarra


Sancho VII de Navarra


Sancho VII de Navarra, conocido como «el Fuerte», fue rey de Navarra entre 1194 y 1234, año en que murió en el castillo de Tudela, Navarra. Era hijo y sucesor de Sancho VI «el Sabio», de la dinastía Jimena, y hermano de Berenguela de Navarra, casada con Ricardo Corazón de León.

Introducción

Se le apodó el Fuerte debido a su enorme estatura y fortaleza. Según el biógrafo y catedrático médico forense de Pamplona, Luis del Campo Jesús (1912-1995), medía entre 2,28 y 2,31 metros de altura; llegó a tal conclusión extrapolando al resto del cuerpo la medida que de su fémur dio en 1622 el subprior de Roncesvalles, Huarte, que vio sus restos mortales.[1]

Biografía

Referente a su nacimiento, se ha querido localizarlo en Tudela fundándose en que sus padres residían frecuentemente en esta ciudad, pero no existe ningún dato que avale esta creencia, y, por más que sea razonable suponerlo, no se halla ninguna base que lo acredite. Sí que es cierto que a Tudela la eligió como continua residencia y que acabó su vida encerrado en su castillo.

Continuó con las relaciones que su padre había establecido con Castilla y, sobre todo, con Aragón.

En 1196 se realizó una entrevista auspiciada por la Santa Sede en donde se encontraban los tres reinos de Castilla, Aragón y Navarra, en un punto entre Agreda y Tarazona, para intentar unir a los reinos cristianos.[2]

Alfonso VIII invadió Álava, con un largo asedio a Vitoria, Guipúzcoa y el Duranguesado en 1199. Sancho VII acudió a negociar con los almohades para que atacaran a Castilla y con un segundo frente tuvieran que levantar el asedio, sin lograrlo. Tras la importante pérdida territorial del reino de Navarra, años después firmaría con Castilla una tregua por cinco años, el 29 de octubre de 1207 en Guadalajara, en la que Navarra no reconocía la pérdida de los territorios vascongados. Sin embargo, el tiempo fue consolidando las posiciones castellanas.[2]

Desde entonces, sus relaciones fueron tensas con Alfonso VIII, aunque de buena gana colaboró con él en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), donde obtuvo prestigio y mejoró en su posición respecto a los otros reyes cristianos, con la recuperación de algunas plazas.[2]​ En esta batalla, las tropas de Sancho el Fuerte llegaron hasta la tienda de Muhammad An-Nasir, conocido por el sobrenombre de Miramamolín, califa almohade, cortando las cadenas que la protegían. Según la tradición, posiblemente nacida durante los reinados posteriores, el rey Sancho las hizo colocar en el escudo de Navarra, en recuerdo de esta gesta.[cita requerida]

Fueron mejores sus relaciones con los territorios ultrapirenaicos, donde varios señores se declararon sus vasallos, e incluso firmó un tratado en favor de Juan Sin Tierra (1202), y con los reyes aragoneses Pedro II (tratado de Monteagudo, 1209) y Jaime I.

Sancho VII y Jaime I firmaron en Tudela (1231) un tratado de prohijamiento (que quedaría sin efecto), por el que acordaban que aquel de los dos que sobreviviese al otro, ocuparía el reino sin obstáculos.

Durante los últimos años Sancho VII padeció una enfermedad que supuestamente acabaría con su vida y que fue una úlcera varicosa de la pierna, según su biógrafo. A causa de esta larga y dolorosa enfermedad, Sancho estuvo recluido en su castillo de Tudela, por ello el sobrenombre de Sancho «el Encerrado».

Tuvo un hijo, según la llamada Crónica del Príncipe de Viana, que a los 15 años sufrió un accidente mortal, consecuencia de una caída de caballo; así, Sancho se quedó sin hijo legítimo que le sucediese y Navarra sin futuro rey.

El viernes 7 de abril de 1234 falleció Sancho en su castillo tudelano, recibiendo sepultura en la parroquia de San Nicolás de Tudela; aunque dos años después sus restos fueron trasladados a la Real Colegiata de Santa María de Roncesvalles.

A pesar de tener varios hijos ilegítimos, y a pesar de la existencia del pacto de prohijamiento que establecía que Jaime I de Aragón sucedería a Sancho VII, su sucesor fue su sobrino Teobaldo de Champaña, hijo de Blanca hermana del monarca difunto y ostentario de la dignidad condal champañesa. Teobaldo I subió al trono en Tudela el 7 de abril de 1234, dando comienzo en el trono navarro a la dinastía de Champaña, finalizando en consecuencia la dinastía Jimena de la que Sancho VII fue su último representante.

Matrimonios

Sancho se casó con Constanza de Tolosa, hija de Ramón VI, conde de Tolosa, y según Luis del Campo (que aparte de forense, fue biógrafo de este rey), el matrimonio pudo celebrarse sobre el año 1195. Este matrimonio fracasó y Constanza fue repudiada (1200).

Sobre el supuesto segundo matrimonio con Clemencia de Alemania, hija del emperador Federico I Barbarroja, no hay constancia documental de haberse realizado,[4]​ y es objeto de debate historiográfico. Por razones cronológicas sería factible que se hubiera dado.[5]​ Clemencia es, sin embargo, la figura orante femenina que acompaña a la figura orante del rey en la Capilla de San Agustín de Roncesvalles.[6]

Otras fuentes, sin embargo, nombran a una hija de Abu Yaqub II al-Mustansir, emir de Marruecos.[cita requerida] Sin embargo, la crónica de Carlos de Viana reconoce no solo a un hijo que falleció con quince años en un accidente, sino que el padre tuvo varios bastardos conocidos: Fernando, Guillermo y Roderic. La maternidad de estos es desconocida.

Ninguna de las dos mujeres le dio hijos, pero sí tuvo varios hijos bastardos, en los que continuaría la estirpe real de Navarra entre nobles navarros y aragoneses.

Ancestros

Véase también

  • Reino de Navarra
  • Tabla cronológica de reinos de España
  • Biblia de Sancho el Fuerte
Giuseppe Zanotti Luxury Sneakers

Referencias

Bibliografía

  • Campo Jesús, Luis del (1952). «La estatura de Sancho el Fuerte». Príncipe de Viana 13 (48): 481-494. ISSN 0032-8472. Consultado el 14 de agosto de 2023. 
  • Campo Jesús, Luis del (1960). Sancho el Fuerte de Navarra. La Acción Social. 
  • Campo Jesús, Luis del (1976). Dos esculturas de Sancho el Fuerte. Navarra. Temas de Cultura Popular (251). Pamplona: Diputación Foral de Navarra. ISBN 84-235-0302-X. Consultado el 10 de abril de 2024. 
  • Elizari Huarte, Juan Francisco (1993). «Tiempos de ruptura, tiempos de sosiego». Historia Ilustrada de Navarra. Pamplona: Diario de Navarra. ISBN 84-604-7413-5. 
  • Fortún Pérez de Ciriza, Luis Javier (2003). Sancho VII el Fuerte. Iruña: Mintzoa. ISBN 84-85891-87-2. Consultado el 14 de agosto de 2023. 
  • Guayo Litro, Pedro del (2022). «Un rey hubo en Navarra, gallardo como un león». Sancho el Fuerte, el rey que amó Tudela. Tudela: EPEL Tudela Cultura. pp. 15-60. 
  • Lacarra, José María (1972). «Capítulo XII. Sancho el Fuerte». Historia política del Reino de Navarra. Desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla 2. Pamplona: Aranzadi. pp. 91-127. ISBN 84-500-5700-0. 
  • Zabalo Zabalegui, Francisco Javier (1970). Sancho VII el Fuerte. Navarra. Temas de Cultura Popular (117). Pamplona: Diputación Foral de Navarra. ISBN 84-235-0505-7. Consultado el 10 de abril de 2024. 

Enlaces externos

  • Martínez de Aguirre Aldaz, Javier. «Roncesvalles. Sepulcro de Sancho VII el Fuerte». Consultado el 14 de agosto de 2023. 
  • García Omedes, Antonio. «Roncesvalles - Románico en Navarra». Consultado el 14 de agosto de 2023. 



Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Sancho VII de Navarra by Wikipedia (Historical)