Aller au contenu principal

Filosofía india


Filosofía india


La filosofía india (en sánscrito: darśana, «enseñanza»)[2]​ es la descripción de la filosofía oriental que abarca las filosofías, visiones del mundo y enseñanzas[2]​ que surgieron en la antigua India. Estos incluyen seis sistemas ortodoxos (shad-darśana) Sankhya, Yoga, Nyaya, Vaisheshika, Mimamsa y Vedanta.[3]

Las tradiciones de la filosofía india se clasifican generalmente como ortodoxas o heterodoxas, āstika o nāstika,[4]​ dependiendo de si aceptan la autoridad de los Vedas y si aceptan las teorías de Brahman y Atman.[5][6]​ Las escuelas ortodoxas, propiamente hinduistas generalmente incluyen Nyaya, Vaisheshika, Samkhya, Yoga, Mīmāṃsā y Vedanta, y las escuelas heterodoxas comunes son Jainismo, Budismo, Ajñana, Cārvāka, Ajivika y Lokaiata.

Algunos de los primeros textos filosóficos que sobreviven son los Upanishads del período védico posterior (1000-500 a. C.). Los conceptos filosóficos indios importantes incluyen dharma, karma, samsara, moksha y ahimsa. Los filósofos indios desarrollaron un sistema de razonamiento epistemológico (pramana) y lógica e investigaron temas como la metafísica, la ética, la hermenéutica y la soteriología. La filosofía india también cubrió temas como la filosofía política como se ve en el Arthashastra (siglo IV a. C.) y la filosofía del amor como se ve en el Kama Sutra.

Las seis escuelas ortodoxas comunes surgieron entre el comienzo de la era común y el Imperio Gupta.[7]​ Estas escuelas hindúes desarrollaron lo que se ha llamado la «síntesis hindú» fusionando elementos brahmánicos y elementos heterodoxos del budismo y el jainismo.[8]​ El pensamiento hindú también se extendió hacia el este llegando al imperio indonesio Srivijaya y el Imperio jemer camboyano. Estas tradiciones se agruparon más tarde bajo el nombre Hinduismo. El Hinduismo con sus diferentes denominaciones es la religión dominante en Asia del Sur. Así, el hinduismo es una categorización de distintos puntos de vista intelectuales o filosóficos, más que un conjunto de creencias rígidas,[9]​ y con cerca de mil millones de seguidores es la tercera religión más grande del mundo, después del cristianismo y el islam.[10]

Desarrollos posteriores incluyen el desarrollo del Tantra y las influencias islámicas. El budismo desapareció en su mayoría de la India después de la conquista musulmana en el subcontinente indio, sobreviviendo en las regiones del Himalaya y el sur de la India.[11]​ El período moderno temprano vio el florecimiento de Navya-Nyāya (la «nueva razón») bajo filósofos como Raghunatha Siromani (circa 1460-1540) que fundó la tradición, Jayarama Pancanana, Mahadeva Punatamakara y Yashovijaya (quien formuló una respuesta jainista).[12]

En la historia de la filosofía india se pueden distinguir tres grandes períodos. El primer período es el del vedismo, que transcurrió aproximadamente desde el siglo XV a. C. hasta el siglo VIII a. C. Durante este primer período se desarrollaron los primeros textos védicos, en particular el Rig vedá, el Sama vedá, el Iáyur vedá y el Átharva vedá, así como el sistema de castas. El segundo período es aquel del brahmanismo, aproximadamente desde el siglo VIII a. C. hasta el siglo V a. C. En este período se incorporaron los Upanishads al conjunto de textos sagrados. Y el tercer período es el del hinduismo propiamente, que comienza aproximadamente en el siglo V a. C. y aún continúa.

La era moderna vio el surgimiento del nacionalismo hindú, los movimientos de reforma hindúes y Neo-Vedanta (o el modernismo hindú) cuyos principales proponentes incluyeron a Vivekananda, Mahatma Gandhi y Aurobindo y que por primera vez promovió la idea de un «hinduismo» unificado. Debido a la influencia del colonialismo británico, gran parte del trabajo filosófico indio moderno surgió en inglés e incluye pensadores como Sarvepalli Radhakrishnan, Krishna Chandra Bhattacharya, Bimal Krishna Matilal y M. Hiriyanna.[13]

Origen de la palabra «hindú»

Según la Real Academia Española, la palabra «hindú», en español, proviene del francés hindou (/indú/).[14]​ Esta a su vez proviene del idioma persa hindū (/jindú/), que era la manera en que los persas pronunciaban el nombre del río Sindhu (/síndju/) ―en español, el río Indo―, que antiguamente era la frontera de Indostán.

Se denomina hinduista o hindú a la persona que practica alguna de las religiones del hinduismo, pero también designa a quien forma parte de la cultura hinduista.

El hecho de que la mayoría de la población de la India profesa el hinduismo, junto con el deseo de evitar la ambigüedad del gentilicio «indio» (usado también para designar a los aborígenes del continente americano) explica que prácticamente desde su introducción al idioma español en el último tercio del siglo XIX se haya usado también la palabra «hindú» para designar a los naturales de la India.[15]​ Este uso extensivo del término es admisible en contextos en que no exista riesgo de confusión con su sentido estrictamente religioso.

Historia

La religión es el centro de su existencia, fundamentalmente por la actitud mística de sus habitantes, un rasgo determinante de sus diferentes razas, castas, tribus y sectas. Así, el desarrollo de las doctrinas en la India se encuentra estrechamente relacionado con su cultura e historia, que estuvo muy influenciada por las invasiones de tribus indoeuropeas. Estas tribus ya traían consigo un bagaje cultural hacia el año 1500 a. C., que se amalgamó con la cultura de los pueblos nativos, entre los cuales el drávida era el más importante, y fue conformando con el transcurso del tiempo la cultura india. Hay que destacar que en general, aunque hubo supremacías de ciertas ideologías en determinados momentos, esto no significó necesariamente la supresión total de las demás ideas.

Debido a que la religión es un factor determinante en el desarrollo de la doctrinas hinduistas, es necesario destacar que dicho desarrollo se encuentra también íntimamente relacionado con los períodos históricos de la India:

  • Época védica (1500 - 800 a. C.)
  • Época brahmánica (700 - 300 a. C.)
  • Época budista (300 a. C. - actualidad)
  • Época hinduista (300 a. C. - actualidad)
  • Época islámica

Época védica

En esta época, del 1500 a. C. al 800 a. C., el vedismo era la tradición predominante en la India y constituía la herencia cultural épica de los indoeuropeos así como de las bases sobre las que se desarrolló después el brahmanismo y el hinduismo mediante una producción literaria que está considerada como la más antigua en la India.

La literatura védica está conformada por los samjitas ('colecciones'), que también son conocidos simplemente como Veda. Son libros de contenido esencialmente épico-religioso con escasas manifestaciones de pensamiento filosófico. Sin embargo, se encuentran dos ideas de naturaleza filosófica, que son: «la idea de lo Uno (eka) como origen de todo», que aparece en el himno X, 129 del Rig-veda, y «la idea de un orden cósmico (rita)» en la cosmología hinduista.

La primera de estas ideas es la doctrina del origen de todo a partir de una entidad abstracta y absoluta, lo Uno, entidad única de la que surge la multiplicidad y la variedad de la realidad empírica, inexistentes antes. Con el tiempo otros pensadores trataron de establecer la naturaleza de la relación entre la entidad abstracta y absoluta de lo Uno y la realidad empírica formulando diversas teorías al respecto que se desarrollarían durante todo el curso de la historia del pensamiento del vedismo, el brahmanismo y el hinduismo, y que solo encontrarían oposición con el desarrollo del budismo.

La segunda idea de características filosóficas es la noción expresada por el término sánscrito rita, que ha sido traducida como 'orden cósmico' y que expresa la regularidad de los procesos que se dan en nuestra realidad, la inevitable secuencia entre diversos hechos como lo opuesto al desarrollo irregular y arbitrario de los procesos naturales, rituales y morales. Esta noción de orden abarca también el ámbito ritual manifestándose en una secuencia establecida de actos rituales y del efecto que producen al haberlos realizado correctamente.

Brahmanismo

Era moderna

En respuesta al colonialismo y su contacto con la filosofía occidental, los indios del siglo XIX desarrollaron nuevas formas de pensamiento que ahora se denominan Neo-Vedanta y el modernismo hindú. Sus ideas se centraron en la universalidad de la filosofía india (particularmente Vedanta) y la unidad de diferentes religiones. Fue durante este período que los modernistas hindúes presentaron un único «hinduismo» idealizado y unido, y ejemplificado por la filosofía de Advaita Vedanta.[17]​ También fueron influenciados por las ideas occidentales.[18]

El primero de estos movimientos fue el del Brahmo Samaj de Ram Mohan Roy (1772-1833).[19]​ Swami Vivekananda (1863-1902) fue muy influyente en el desarrollo de los movimientos de reforma hindú y en llevar el hinduismo al Occidente.[20]​ A través del trabajo de indios como Vivekananda y occidentales como los defensores de la sociedad teosófica, el pensamiento hindú moderno también influyó en la cultura occidental.[21]

El pensamiento político del nacionalismo hindú es también otra corriente importante en el pensamiento indio moderno. Filósofos como Mahatma Gandhi, Rabindranath Tagore, Aurobindo, Krishna Chandra Bhattacharya y Sarvepalli Radhakrishnan han tenido un gran impacto en la filosofía india moderna.[22]

El jainismo también ha tenido sus intérpretes y defensores modernos, como Virchand Gandhi, Champat Rai Jain y Shrimad Rajchandra (conocido como guía espiritual de Mahatma Gandhi).

Pensamiento

Aproximadamente entre el año 600 y el 200 a. C., aparece en la clase brahmánica (sacerdotal) la necesidad de agregar el pensamiento a su devoción mística. Los sistemas que se desarrollaron para estudiar e interpretar el mundo dieron nueva forma a su religiosidad. Sin embargo, no estudiaron el mundo visible dedicándose a las ciencias y a la naturaleza como en Occidente, sino que estudiaron el ojo que ve el mundo y siguieron transitando un sendero místico y devocional, no solo en los sistemas religiosos sino también en los filosóficos ateos.

Una creencia común entre los hinduistas es que su vida es de cierta manera porque condiciones anteriores así lo han determinado: solo puede trabajar para obtener un futuro mejor. Es importante observar que no se trata de una postura fatalista, el practicante sabe que al cambiar su interior cambiará el mundo. Para lograrlo, busca sentir en su interior la esencia divina de la realidad total, poniendo en práctica técnicas espirituales que eliminen toda limitación a fin de sentirse en íntima relación con su verdadero y desconocido ser interno, que es precisamente la realidad total. Esta disciplina se conoce con el nombre de yoga.

Otras formas de religiosidad en la India son: el budismo (que nació en la India pero prosperó en el exterior), el tantrismo, el lamaísmo y, en menor medida, el yainismo.

Textos del hinduismo

Los hinduistas creen que las Escrituras hinduistas presentan un conocimiento revelado (shruti: 'lo oído [directamente de Dios]') que es superior al conocimiento que se puede obtener mediante los sentidos y el pensamiento. En el conocimiento intervienen tres cosas: «el objeto a conocer», «el proceso de conocer» y «el sujeto que conoce».

Ignorancia y sus consecuencias

Las aflicciones son las causas del dolor y miseria humanos. Se distinguen cinco:

  • La ignorancia: es la ausencia de conocimiento y por lo tanto no es algo consistente, sino que es la falta de sabiduría.
  • La yoidad: es la consecuencia de la ignorancia y es la identificación de uno mismo con sus objetos de experiencia y da lugar al sentimiento del ego individual.
  • El apego: es una consecuencia de la yoidad. Algunas experiencias son agradables y esto provoca en la mente una impresión placentera que provoca deseo de volver a repetirla.
  • La aversión: por el contrario, si las experiencias son desagradables, la mente también se impresiona y provoca un deseo de que eso no se vuelva a producir.
  • El deseo de aferrarse a la vida: el apego y la aversión hacen que el individuo quiera seguir experimentando, y por lo tanto viviendo.

La ignorancia es la causa fundamental de los males del hombre porque provoca todas las demás. Por eso las doctrinas de la India buscan eliminarla como forma de terminar con los males del hombre.

Estados de conciencia

Según las escrituras Upanishad existen siete estados, tres en los que se es ignorante y otros cuatro en los que la conciencia despierta.

  • Estados de ignorancia:
    • Dormir profundo
    • Soñar
    • Vigilia

Estos tres estados se suceden cíclicamente. Si un individuo solo vive en estos tres estados es considerado un ignorante.

  • Estados superiores: son cuatro y tienen unas características especiales.
    • No hay actividad mental: los sentidos, pensamientos y deseos no están activos, solo hay conciencia, es decir, alerta interior. En la vigilia, la conciencia experimenta a través de los sentidos, en el sueño sueña, en el dormir profundo no experimenta pero en los estados superiores se experimenta a sí misma en el interior. Por eso se llama Conciencia Pura.
    • No hay límites: en la vigilia la conciencia tiene limitaciones sensoriales, mientras en su interior no, por lo que aprende que es ilimitada.
    • No hay cambios: y se experimenta inmortal al no haber cambios.
    • No hay tiempo: al no haber cambios, no hay tiempo, por lo que es eterna.

En estos estados el yo se experimenta a sí mismo al no estar oculto. El yo es el proceso, el sujeto y el objeto de conocimiento y ningún aspecto de él está oculto. Esto es el conocimiento absoluto o Veda.

Escuelas

Tradicionalmente, las principales escuelas filosóficas indias se clasifican como ortodoxas o heterodoxas (ástika y nástika), según uno de los tres criterios:[23][24]

  • Si cree que los Vedas son una fuente válida de conocimiento
  • Si la escuela cree en el absoluto Brahman y en el Atman; y si estos conceptos son separados (dualista) o conforman uno solo (no dualista).
  • Si la escuela cree en la vida después de la muerte y en las deidades hinduistas, conocidas como Devas (masculino) o Devis (femenino); y cual de ellas es su deidad principal.

Hay seis escuelas principales de filosofía hindú ortodoxa, llamadas dárshanas: nyāya, vaiśeṣika, sāṃkhya, yoga, mīmāṃsā y vedanta, y cinco escuelas principales heterodoxas: jainista, budista, ajñana, ajivika y lokaiata.[25]​ Cada escuela cuenta con un libro principal cuyo nombre coincide con el de la escuela más el sufijo -sutra. Además de este libro, cada escuela tiene toda una serie de libros de comentario y explicación del principal.

Las escuelas llamadas «nāstika» o heterodoxas están asociadas con las tradiciones śramaṇa (lit. «los que realizan actos de austeridad, ascético») que existían en la India desde antes del siglo VI a. C.[26]​ El movimiento śramaṇa dio lugar a una amplia gama de ideas no védicas, que aceptan o niegan los conceptos de atman, atomismo, materialismo, ateísmo, agnosticismo, fatalismo, ascetismo extremo, estricto ahimsa y vegetarianismo.[27]

Sin embargo, hay otros métodos de clasificación. Vidyaranya, por ejemplo, identifica dieciséis escuelas de filosofía india. Estas incluyen:[28]

  • Paśupata, una escuela ascética de shivaísmo fundada por Lakulisha (~ 2do siglo CE).
  • Śaiva Siddhānta, una escuela de shivaísmo dualista fuertemente influenciada por Samkhya.
  • Pratyabhijña (reconocimiento) escuela de Utpaladeva (siglo X) y Abhinavagupta (975-1025 CE), una forma de tantra shivaísta no dual.
  • Raseśvara, la escuela mercurial
  • Pāṇini Darśana, la escuela de gramáticos (que aclara la teoría de Sphoṭa)

La distinción de las seis escuelas ortodoxas se estableció en el período Gupta, llamado como la «edad de oro» del hinduismo. Con la desaparición de Vaisheshika y Mīmāṃsā, se volvió obsoleta a finales de la Edad Media, cuando las diversas subescuelas de Vedanta (Dvaita, Advaita Vedanta y otras) comenzaron a destacarse como las principales divisiones de la filosofía religiosa. Nyaya sobrevivió hasta el siglo XVII como «Navya Nyaya» o «Neo-Nyaya», mientras que Samkhya perdió gradualmente su condición de escuela independiente, sus principios absorbidos por las escuelas de Yoga, Śaiva y Vedanta.

Ortodoxas

Nyāya

Vaiśeṣika

Sāṃkhya

Yoga

Mīmāṃsā

Vedānta

Heterodoxas

Jainismo

Budismo

El budismo tampoco es una filosofía sino una religión basada en el deber (dhamma en idioma pali, dharma en idioma sánscrito), la enseñanza de la realidad de una declaración de los hechos, el origen y terminación del sufrimiento y, finalmente, llegar al nirvana. Se basa en una rica tradición religiosa, inspirada por las enseñanzas de Buda (siglo VI a. C., un hombre cuya existencia histórica está casi demostrada, aunque los detalles de su vida (milagros, etc.) siguen siendo inverificables.

Ajñana

Ajivika

Lokaiata

Otras escuelas

Sijismo

Convergencias con la filosofía occidental

Además de su trabajo sobre la idea de lo sagrado, Rudolf Otto (1869-1937) escribió un estudio comparativo entre el indio Adi Shankara (788-820) y el alemán Maestro Eckhart (1260-1328).[104]

Arthur Schopenhauer (1788-1860) escribió que los Upanishad habían sido la lectura favorita de su vida. Estos textos indios tuvieron una gran influencia en el filósofo alemán.[105]

Varias doctrinas que definen los Upanishad, tales como las de Dios (brahmavada), el alma (atmavada), la transmigración (karmavada), la ilusión (mayavada) y la salvación (mokshavada) influenciaron a filósofos rumanos.[106]

El filósofo rumano Lucian Blaga (1895-1961) afirmó haber sido influenciado por Adi Shankara. Según Shankara hay dos tipos de conocimiento:

  • paravidya ('conocimiento superior', el mismo que en Blaga), que es la comprensión de Dios como nirguna Brahman (Dios sin atributos), e
  • aparavidya ('conocimiento inferior', el mismo que en Blaga), que es la comprensión de Dios como saguna Brahman (Dios con atributos).[107]

Nombrando a varios autores europeos, Lucian Blaga subrayó que Adi Shankara «es el mejor metafísico de todos los tiempos».[108]

Lucian Blaga también fue influenciado por la filosofía budista, a la que no entiende como pesimista. Según él, el concepto de sufrimiento no proviene del pesimismo ni del nihilismo, sino del realismo.[109]

Mircea Eliade (1907-1986) fue influenciado por la filosofía de la India en sus conceptos de la religión como una experiencia de lo sagrado y del hombre como «homo religiosus», así como sus teorías sobre lo sagrado y la hierofanía. En su juventud publicó varios artículos sobre los Upanishad.[110]​ y más tarde cuatro libros en francés sobre el yoga.

Giuseppe Zanotti Luxury Sneakers

Véase también

  • Brahmanismo
  • Vedas
  • Yoga
  • Filosofía Yoga
  • Filosofía Taoísta
  • Filosofía budista
  • Filosofía persa
  • Filosofía china
  • Historia del ateísmo

Notas y referencias

Bibliografía

  • Arnau, Juan (2008). Arte de probar. Ironía y lógica en India antigua. Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-84-375-0621-0. 
  • Zimmer, Heinrich (2010). Filosofías de la India. Edición de Joseph Campbell, traducido por J. A. Vázquez. México/Madrid: Sexto Piso. ISBN 978-84-96867-64-2. 
  • — (1999). El rey y el cadáver: cuentos, mitos y leyendas sobre la recuperación de la integridad humana. Barcelona: Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-0691-4. 
  • — (1998). Yoga y budismo. Barcelona: Kairós. ISBN 978-84-7245-381-4. 

Enlaces externos

  • Gabriel Martino, La concepción del karman en el Pātañjalayogaśāstra. Introducción y traducción anotada de los sūtra II,12-18 con su correspondiente bhāṣya Estudios de Asia y África Vol. 58 Núm. 2 (2023).
  • Voz «Filosofía en la India», en Philosophica, enciclopedia filosófica en línea.

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Filosofía india by Wikipedia (Historical)



ghbass