Aller au contenu principal

Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla


Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla


El Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla en Colombia abarca el periodo que va desde el 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957, en este periodo asumió el poder luego del golpe de Estado de 1953 y ejerció la presidencia mediante una dictadura militar, rompiendo el orden constitucional al no ser un gobierno elegido, se le considera la única dictadura en Colombia durante el Siglo XX.[1]

Antecedentes

La división dentro del Partido Liberal Colombiano permitió el triunfo del conservador Mariano Ospina Pérez en las elecciones presidenciales de Colombia de 1946.[2][3]​ Sin embargo, la proyección de Jorge Eliécer Gaitán, quien se consolidó como jefe único del Partido Liberal, sumada a la mayoría liberal en el congreso, no permitió a los conservadores desarrollar cabalmente sus políticas.[2][3]

Gaitán fue asesinado en 1948 y se desató el "Bogotazo", un levantamiento popular que buscaba forzar a Ospina a renunciar. El objetivo no se logró y Ospina resultó fortalecido, por lo que desarrolló una mayor represión.[2][4]​ Por ese motivo, el Partido Liberal no participó de las elecciones de 1950, lo que dejó vía libre para que el conservador Laureano Gómez ganara la presidencia.

Sin una oposición política legal, Gómez impulsó una serie de políticas autoritarias que provocaron gran descontento e impopularidad en su mandato.[2]​ Entonces, una parte de la dirigencia liberal ordenó a sus militantes alzarse en armas contra la presidencia de Gómez, lo que dio lugar a lo que se conoció como La Violencia.[4]

Golpe de Estado y ascenso al poder

El 13 de junio de 1953, Laureano Gómez fue derrocado por el general Gustavo Rojas Pinilla, que fue bien recibido por varios sectores del país. El congreso se encontraba clausurado desde 1949, y Rojas gobernó con un órgano legislativo orquestado por él, conocido como la Asamblea Nacional Constituyente(ANAC), que legitimó su ascenso al poder y lo designó como mandatario para los cuatrienios 1954-1958 y 1958-1962 (período que no llegó a ejercer) fue obligado a renunciar el 10 de mayo de 1957, dando paso a un gobierno de transición de la Junta Militar y luego al Frente Nacional (coalición entre liberales y conservadores).

Después de la caída de Rojas en 1957, se reanudaron los comicios para Senado, Cámara, Asambleas Departamentales y Consejos Municipales, en los años pares a partir de 1958, de forma que empezaron a coincidir cada bienio de por medio con los años de las elecciones para presidente, las cuales se reanudaron en forma normal, a partir de mayo de 1958.[2]

Gabinete ministerial

  • Ministro de Gobierno: Lucio Pabón Núñez (1953-1956) | José Enrique Arboleda Valencia (1956-1957) | Hernando Navia Varón (1957)
  • Ministro de Relaciones Exteriores: Evaristo Sourdis (1953-1956) | José Manuel Rivas Sacconi (1956-1958)
  • Ministro de Justicia: Antonio Escobar Camargo (1953-1954) | Gral. Gabriel París (1954) | Luis Caro Escallon (1954-1956) | Pedro Manuel Arenas (1956) | Luis Carlos Giraldo (1956-1957)
  • Ministro de Hacienda y Crédito Público: Antonio Álvarez Restrepo (1953) | Carlos Villaveces (1953-1956) | Néstor Ibarra Yáñez (1956) | Luis Morales Gómez (1956-1957)
  • Ministro de Guerra: Gral. Gustavo Berrío Muñoz (1953-1954) | Gral. Gabriel París (1954-1957)
  • Ministro de Agricultura: Gral. Arturo Charry (1953-1954) | Juan Guillermo Restrepo (1954-1956) | Hernando Salazar Mejia (1956) | Eduardo Berrio González (1956-1957) | Jesús María Arias (1957)
  • Ministros de Trabajo: Aurelio Caycedo Ayerbe (1953-1954) | Castor Jaramillo Arrubla (1954-1956) | Carlos Arturo Torres (1956-1957)
  • Ministro de Salud Pública: Bernado Henao Mejía (1953-1956) | Gabriel Velázquez Palau (1956) | Carlos Márquez Villegas (1956-1957)
  • Ministro de Fomento: Alfredo Rivera Valderrama (1953-1954) | Manuel Archila (1954-1956) | Jorge Reyes Gutiérrez (1956) | TC. Mariano Ospina Navia (1956-1957)
  • Ministro de Minas y Petróleos: Pedro Nel Rueda Uribe (1953-1954) | Pedro Mauel Arenas (1954-1956) | Félix García Ramírez (1956) | Francisco Puyana Menéndez (1956-1957)
  • Ministro de Educación: Manuel Mosquera Garcés (1953-1954) | Daniel Henao Henao (1954) | Aurelio Caicedo Ayerbe (1954-1955) | Gabriel Betancourt Mejía (1955-1956) | Josefina Valencia de Hubach (1956-1957)
  • Ministro de Obras Públicas: Santiago Trujillo Gómez (1953-1954) | Cap. Rubén Piedrahíta Arango (1954-1957)
  • Ministro de Comunicaciones: TC. José Manuel Agudelo (1953-1954) | Gral. Gustavo Berrío Muñoz (1954-1956) | Gral. Pedro A. Muñoz (1956-1957)

Orden público y seguridad

La Violencia

Con el recrudecimiento de La Violencia el 9 de abril de 1948 tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, se crearon grupos de guerrillas liberales y comunistas, por sus seguidores y partidarios contra la persecución en su contra por los gobiernos conservadores de Mariano Ospina Pérez(1946-1950), Laureano Gómez(1950-1951), y Roberto Urdaneta (1951-1953)[5]

Durante 1948 y 1958 se libro la guerra entre las guerrillas liberales y comunistas[6]​ enfrentadas al Ejército Nacional y la Policía Nacional y contra los grupos paramilitares conservadores como los Chulavitas, los pájaros y las llamadas guerrillas de paz conservadoras. Se registraron combates, emboscadas y masacres.[7][8]​ Estos grupos se desmontaron en gran parte por el inicio del Frente Nacional pactado por los dirigentes liberales y conservadores entre 1956 y 1957 e iniciado en 1958.[9][10]​ Sin embargo varios conflictos por las tierras, la desigualdad social seguirán latentes.

Desmovilización de las guerrillas liberales y grupos paramilitares conservadores

Tras el golpe militar de 1953 contra el gobierno de Gómez, Gustavo Rojas Pinilla ofreció amnistía y la mayoría de las guerrillas liberales se desmovilizaron, encargando al General Alfredo Duarte Blum para esa tarea de "pacificación"[11][12]​ a pesar de los acuerdos de paz, muchos de sus líderes fueron posteriormente asesinados (como Guadalupe Salcedo), y otros retomarían las armas o no se acogerían a las amnistías y se convertirían en bandoleros.[13]​ Sin embargo, su presidencia de facto persiguió la libertad de expresión y fue muy laxo con los restos de violencia política, particularmente la ejercida por los conservadores contra los liberales.[2]​ Creó la Oficina de Rehabilitación y Socorro para colaborar con los damnificados de la violencia.[14]

Masacres y hechos de violencia

Se ejecutó la masacre de estudiantes universitarios el 9 de junio de 1954, por el Batallón Colombia que había llegado al país de la Guerra de Corea.[15]

En 1955 se presentó la denominada Guerra de Villarica en el Tolima.[16]​ Se presentarían la Masacre en Villarica (Tolima) el 12 de noviembre de 1954, hechos de violencia en la Plaza de Toros de Bogotá en 1956,[17][18]​ siguió la reactivación de las guerrillas y su extensión a zonas del Tolima, Huila, Caldas, Valle del Cauca y Cauca.[19]

Supresión de libertad de prensa

Inmediatamente comenzó a suprimir la libertad de prensa,[20]​ y a controlar los medios de comunicación mediante la creación de emisoras y publicaciones estatales.[21]​ La crítica de los casos de violencia, llevó al cierre de varios periódicos y a una radicalización de la clase política en contra de Rojas. Un paro cívico ordenado por la clase empresarial y política obligó a Rojas a renunciar el 10 de mayo de 1957.[2][3]

Prohibición del Partido Comunista y persecución religiosa

Continuó la persecución religiosa contra el protestantismo. Prohibición del Partido Comunista Colombiano.[22]

Políticas de seguridad

Prohibió la posesión de armas de fuego a la población civil mediante el sistema de salvo conductos.[23]​ Varios municipios y departamentos tuvieron alcaldes y gobernadores militares. Despolitización de la Policía Nacional, agregándola al Ministerio de Guerra, como cuarto componente del Comando General de las Fuerzas Militares, mediante el decreto 1814 del 10 de julio de 1953.[24]

Política interior

Educación

Estimuló los programas de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza y la programación de la televisión educativa, que se inició en Colombia durante su administración.[25]​ Propuso la creación de escuelas, colegios y universidades, como la Universidad Pedagógica de Colombia con sede en Tunja, elevando a esta categoría a la antigua Normal Superior Universitaria de Colombia.[26]

Derechos de las mujeres

Reconoció los derechos políticos de las mujeres, mediante el acto legislativo número 3 de la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), del 25 de agosto de 1954.[27]

Creación de entidades

Creación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) mediante el Decreto 2666 de 1953.[28]​ Creó la Secretaría Nacional de Asistencia Social (SENDAS), que dirigió su hija María Eugenia Rojas de Moreno.[29]​ Auspició las residencias femeninas, los mercados populares, los aguinaldos del niño pobre, los restaurantes escolares, las guarderías infantiles y creó centros de bienestar social en las ciudades y campos.[cita requerida]

Creación de sindicatos y partidos

Creó la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Movimiento de Acción Nacional (MAN), pero muy pronto fracasaron y se disolvieron.[cita requerida]

Inicio de la televisión en Colombia

Introdujo la televisión en el país. El 13 de junio de 1954, al cumplirse el primer aniversario del gobierno militar, se inauguró la Televisora Nacional.[30]

Giuseppe Zanotti Luxury Sneakers

Economía y obras públicas

Aumento de impuestos

  • Para lograr las metas socioeconómicas,[31]​ incrementó de inmediato los impuestos del 5% al 14%.[32]
  • Para facilitar el manejo de las licencias de importación, creó dos bancos públicos, el Banco Ganadero y el Banco Cafetero,[33]​ medidas que los bancos privados consideraron como «competencia desleal».[cita requerida]
  • Capitalizó la Caja Agraria, estableció el Instituto de Fomento Tabacalero, y el Instituto Nacional de Abastecimiento (INA).[cita requerida]

Obras públicas

Auspició la construcción de numerosas obras de infraestructura, aunque algunas sufrieron sabotaje político por parte de sus rivales políticos. Durante su mandato hubo por lo menos tres tragedias como la Explosión de Cali en 1956, provocada según por Rojas, por su oposición que había rechazado el Pacto de Benindorm.[34][35][36]​ Entre las obras construidas en el gobierno de Rojas Pinilla se encuentran:

  • Completó el ferrocarril del Atlántico; la pavimentación de la mayor parte de las carreteras troncales del país (como la carretera Bogotá-Chía).[cita requerida]
  • Inició la construcción en 1955, del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá[37]​ y 18 aeropuertos más.[cita requerida]
  • La construcción de acueductos, alcantarillados, avenidas y numerosas obras de infraestructura en pueblos de distintas regiones.[cita requerida]
  • Se terminó la represa hidroeléctrica de Lebrija y la nueva refinería de Barrancabermeja.[cita requerida]
  • Durante su administración, se terminaron las obras de Acerías Paz del Río y el Hospital Militar, el Centro Administrativo Nacional, el Club Militar y la restauración del Observatorio Astronómico.[cita requerida]
  • Inauguró estadios de Fútbol como el Manuel Murillo Toro de Ibagué y ordenó la construcción del Estadio La Independencia de Tunja, Boyacá.[cita requerida]
  • En el Departamento de Boyacá, la ampliación y pavimentación de la carretera Tunja-Bogotá; la electrificación de Boyacá con la instalación de tres unidades en Termopaipa; y la construcción de acueductos: Teatinos de Tunja, Sogamoso y Belencito.[cita requerida]
  • Se construyeron bajo su mandato el Palacio Municipal y el Palacio de Justicia de Tunja, la Industria Militar (Indumil) en Sogamoso, la planta de leches de Chiquinquirá, la Transmisora de la Independencia.[cita requerida]
  • Impulsó la construcción del Centro Administrativo Nacional (CAN), donde se congregarían los Ministerios y las sedes principales del Gobierno, la Caja Nacional de Previsión Social, la Empresa Nacional de Publicaciones, etc.[cita requerida]
  • Impulsó la vivienda popular, la casa campesina, el seguro campesino y la bolsa de empleos.[cita requerida]
  • Veló por los derechos Indígenas y su integración al Estado. Hizo construir un reservorio de agua para la comunidad Wayuu de Riohacha (La Guajira).[38]

Relaciones exteriores

Buscó estimular la inversión firmando un pacto con Estados Unidos, que permitió que las compañías extranjeras sacaran del país el 100% de sus ganancias.[39]

Referencias

Bibliografía

Jorge Orlando Melo (agosto de 2004). Cincuenta años de trabajo en Colombia, ed. Medio siglo de cambios en Colombia. Bogotá. Consultado el 17 de enero de 2016. 


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla by Wikipedia (Historical)