Aller au contenu principal

Partido de Esteban Echeverría


Partido de Esteban Echeverría


Esteban Echeverría es uno de los 135 partidos que componen la provincia argentina de Buenos Aires. Su cabecera es la localidad de Monte Grande y pertenece al Gran Buenos Aires.

Perfil productivo y ambiental

Tiene una extensión total de 12.162 ha, de las cuales unas 6.000 ha se encuentran urbanizadas, con un importante desarrollo de barrios cerrados, clubes de campo y áreas de servicios asociados, que se concentran fundamentalmente en la localidad de Canning.

En la actualidad el municipio presenta variedad de actividades productivas, relativamente diversificadas, en las que predominan las comerciales, de servicios e industriales de bajo impacto ambiental. Esto se debe a que por su ubicación estratégica, con cercanía al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, el Mercado Central y el puerto de Buenos Aires, desde la gestión municipal en la última década se pusiera énfasis en el desarrollo y consolidación de obras de infraestructura y vías de acceso para facilitar la instalación de industrias y centros logísticos de distribución de productos de grandes empresas.

El municipio cuenta con cinco parques industriales [4]​ y en 2021 lanzó un programa con ventajas impositivas para impulsar la radicación o la ampliación de empresas: el programa Municipal Invertí en Esteban Echeverría [5]

Además, por su patrimonio ambiental, presenta grandes aptitudes para consolidarse como un lugar preponderante en la región en materia de preservación del medioambiente. En la localidad de 9 de Abril se encuentra la Reserva Natural, Integral y Mixta Laguna de Rocha, un gran humedal que presta importantes servicios ambientales en la cuenca Matanza-Riachuelo y es hábitat de cientos de especies de la fauna y la flora nativas.

Otro perfil de desarrollo que muestra el municipio está relacionado con la gastronomía. En el centro de la ciudad de Monte Grande se ha consolidado un polo gastronómico que ofrece variedad de propuestas en bares y restaurantes. A partir de una integración entre los comerciantes y el gobierno municipal, periódicamente se realiza Paseo Dorrego, una feria al aire libre, con eje en la céntrica calle Dorrego, en la que los visitantes durante dos noches del fin de semana pueden disfrutar de lo mejor de la gastronomía, shows artísticos y stands de artesanos locales.

Infraestructura urbana

Durante la última década el partido de Esteban Echeverría mostró un gran impulso en pos del desarrollo, basado en obras de infraestructura que permiten proyectar un crecimiento urbano sustentable, creando las condiciones para la radicación de empresas, generar empleo y mejorar la calidad de vida de su población.

Se construyó una planta depuradora cloacal [6]​ proyectada para dotar del servicio al distrito por los próximos 50 años, que junto al tendido de grandes colectores y redes domiciliarias permitió pasar en poco tiempo del 19 que mostraba en 2008 al 80 por ciento de la población con el servicio cloacal instalado.

Entre el 2008 y el 2021 se amplió la extensión de la red cloacal (se pasó del 19 al 80 % de cobertura) y se completó el servicio en todo el casco céntrico del distrito. En 2023 el 80% del distrito cuenta con cloacas habilitadas. La localidad de El Jagüel cuenta con 89% de las casas con cloacas habilitadas, lo que significa que 14300 vecinas y vecinos pueden conectarse a la red cloacal. En Monte Grande Sur, barrio Las Colinas, Las Heras y Barrio Grande, se avanza junto con AySA en la ejecución de obras de la red cloacal en un área de 150 manzanas. Lo que significa más de 25 mil metros lineales de cañerías, más de 23 mil vecinas y vecinos beneficiadas/os. En Monte Chico, Santa Lucía y Mirian se trabaja en la ampliación de las redes cloacales para abastecer a los barrios. Más de 7 mil metros de cañerías, más de 3100 vecinas/os beneficiadas/os.


En el mismo lapso se duplicaron las redes de agua potable y se instalaron 5 plantas purificadoras por el sistema de ósmosis inversa. Se trata de un sistema de máxima tecnología a nivel nacional e internacional que permite purificar el agua en dos procesos de filtrado. Para poder seguir extendiendo las redes el Municipio colabora con la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) para que llegue al distrito el Sistema Agua Sur, que permitirá dar servicio al resto de la población.


El Municipio avanza (2023) junto con AySA en la ampliación de la red de agua potable. En el barrio Santa Isabel de Monte Grande Sur la obra benefició a más de 3 mil vecinas/os. En el barrio Martínez Moreno de El Jagüel se avanzó con la instalación de 7830 metros de cañerías para la red de agua segura en el área comprendida entre las calles Edison, Isla Decepción, Fray Luis Beltrán, Los Camalotes, Máximo Paz y Catamarca, beneficiando a más de 3200 vecinas/os. En 9 de Abril se realizó el refuerzo de la red primaria, para que cerca de 30 mil vecinas/os cuenten en sus casas con mayor caudal y presión del agua.

Se ejecutaron 3 obras fundamentales para evitar inundaciones, de acuerdo con el Plan de Obras Hídricas que personal especializado del Municipio diseñó junto con equipos técnicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata: Obra hídrica Colón: con trabajos en barrios de Monte Grande y El Jagüel para solucionar problemas derivados de las lluvias. El conducto nace en la intersección de las calles Colón e Italiani y descarga en el arroyo Ortega a la altura de la avenida Fair. Se utilizó una tunelera de última generación que permitió la construcción de los conductos a 7,5 m de profundidad sin romper pavimentos y sin cortes de tránsito. Obra hídrica Rincón: comprende las localidades de Luis Guillón y Monte Grande. Beneficiará a 20 mil vecinas y vecinos de los barrios Santa Catalina, Parish Robertson, Don Conrado, Nuestras Malvinas, Las Talitas y Primo. Obra hídrica Oliver: abarca un área de 146 manzanas de 9 de Abril y el barrio Nuestras Malvinas. Cuenta con un conducto principal que desemboca en el arroyo Santa Catalina, 6 ramales y 2 subramales para evitar inundaciones.


En 2023 el Municipio concretó la obra de asfalto sobre la avenida Huergo (6 KM) que conecta la localidad de 9 de Abril con la de Monte Grande. Los trabajos comprendieron la construcción de veredas en hormigón, rampas para personas con discapacidad, iluminación LED y señalización vial. También en la avenida 9 de Julio se inauguraron 22 cuadras en hormigón de alto tránsito, desde Jewett, hasta la avenida Oliver. En la calle Mariana Arbel se realizó la pavimentación entre Álvaro Barros y la avenida Oliver. En el barrio Las Chacritas de Monte Grande Sur se concretó un proyecto integral de pavimentación, alumbrado público, redes de agua y cloacas, pluvial y eléctrica, y la mejora de espacios públicos, que incluyó la instalación de mobiliario urbano en las plazas. En los barrios La Morita y San Ignacio de El Jagüel el Municipio realizó (2022-2023) un importante trabajo en el saneamiento integral de las márgenes del arroyo Ortega, desde Edison hasta la avenida Fair, donde construye un corredor vial con nuevos pavimentos, 2 puentes vehiculares y 5 peatonales, bicisendas y un parque lineal de 700 metros con juegos infantiles y aparatos para entrenamiento al aire libre.


Con el asesoramiento de equipos técnicos de la Universidad de La Plata se proyectaron una serie obras hídricas necesarias para evitar inundaciones en zonas bajas de cuencas con cotas menores a 10 m s. n. m., que permitieron solucionar problemas derivados de grandes lluvias.

Se pavimentaron cientos de cuadras, con especial énfasis en consolidar los principales accesos del distrito para favorecer planes de desarrollo productivo y conectar los barrios con las zonas comerciales. Para esto también se construyeron cinco pasos bajo nivel para cruzar las vías del ferrocarril.

Educación

El distrito cuenta con 127 instituciones públicas de enseñanza básica obligatoria (inicial, primaria y secundaria) y 45 privadas.

En la última década se crearon 10 jardines de infantes y se intervinieron 90 establecimientos públicos, con obras de ampliación de instalaciones, infraestructura y equipamiento. Cabe una mención especial de las obras que se hicieron para la refacción integral y puesta en valor del emblemático edificio del Hogar Escuela Evita, inaugurado en 1954 por Eva Perón.

En educación superior, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) tiene una sede en el distrito, con una oferta de carreras orientadas al perfil productivo que desarrolla el Municipio en la actualidad.

3 Tecnicaturas universitarias: en Logística; en Procesos Industriales, y en Mantenimiento Industrial.

2 Diplomaturas universitarias: en Tránsito, Transporte y Seguridad Vial, y en Administración de Instituciones.

El municipio tiene también:

10 Centros de Formación Profesional: 6 son públicos y 4 privados.

4 Escuelas Primarias de Adultos públicas.

10 Centros de Formación Profesional: 6 son públicos y 4 privados.

Salud

El Municipio brinda servicios de salud a través de:


- Hospital Municipal Santamarina

Durante los años 2019-2023 el Municipio, con fondos propios, encaró un plan de obras por etapas y equipamiento de alta tecnología para brindar más servicios: se realizó la ampliación de la Guardia y del área de internación, con 168 camas; se adquirió un nuevo mamógrafo, tomógrafo y equipamiento para las salas de rayos y laboratorio, entre otros.




- Hospital de Alta Complejidad del Bicentenario

Con financiación del PAMI, se construyó este hospital modelo, inaugurado en 2020, uno de los más importantes de la región, con una superficie cubierta de 17 mil metros cuadrados y capacidad para atender a 15 mil pacientes mensuales, 150 camas de internación, 6 quirófanos y 20 consultorios.



- 25 Unidades Sanitarias

Durante el período 2019-2023 se renovaron y ampliaron todas las Unidades Sanitarias del distrito.

US N° 1 Gamarra: se realizó una importante inversión para refuncionalizar las áreas existentes y crear una unidad especializada en prevenir enfermedades relacionadas con problemas medioambientales. Se construyó un consultorio en planta baja, enfermería, áreas de atención al público y administración, sala de espera, office para personal y sanitarios adaptados. Se readecuó la planta alta con una sala de espera general, nuevos sanitarios y sectores de pediatría, odontología, ginecología, salud mental y clínica.

- 6 Unidades Sanitarias Móviles

Con los tráileres, se acerca la atención médica a los barrios y funcionan como complemento de los centros de salud. En ellas se realizan operativos gratuitos, como los de aplicación de vacunas del Calendario Nacional y controles pediátricos, odontológicos y ginecológicos, entre otros.


- Centro de Zoonosis

En el Centro de Zoonosis se realizan castraciones, atención y vacunación de mascotas. Desde el área también se despliegan operativos de control de salud, desparasitación, vacunación antirrábica y castración en los barrios. Por otra parte, en un trabajo conjunto con Acumar y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, se llevan a cabo diferentes proyectos sobre cuidados en establecimientos educativos con el fin de fomentar la tenencia responsable de mascotas.

Seguridad

En 2019 se puso en funcionamiento el Centro Operativo de Monitoreo (COM) que funciona las 24 horas, los 365 días del año.

En 2023 ya se instalaron 1200 cámaras de seguridad y 150 domos en puntos estratégicos.


En 2023 se sumó una plataforma multiagencial que integra y coordina la gestión de demandas en seguridad, salud y defensa civil. Agiliza la comunicación y el intercambio de información en tiempo real, lo que permite respuestas más rápidas y efectivas en situaciones de seguridad. Está a cargo del personal del COM.




Arte y cultura

Esteban Echeverría desarrolla una intensa actividad cultural, tanto desde el ámbito privado como del público, que trabajan mancomunadamente. Desde el Municipio se concentran fundamentalmente a partir de la Escuela Municipal de Artes y Oficios –que brinda más de 200 cursos a los que asisten más de diez mil personas anualmente– y festivales de distintas artes, como los de Tango, Teatro, Cine, Echeverría Diseña y el Festival de Música Clásica, único en la región. Con foco en una educación integral, se crearon cinco orquestas y el Coro Municipal Infanto Juvenil.

Si bien los centros culturales municipales –El Telégrafo, El Galpón de la Estación, Casa de la Cultura, el Museo de La Campana y Puerta Histórica– tienen agenda completa durante el año, también se promueven actividades en escuelas, clubes y otras asociaciones civiles para conformar una red descentralizada, ya sea con espectáculos, muestras, cursos de apoyo escolar o de aprendizaje de oficios, de modo de llegar a cada barrio.


SUS 5 LOCALIDADES SON:

Monte Grande [7]

Su historia tiene larga data, ya que desde la época de la conquista española esos pagos fueron llamados como los “Montes Grandes”, por los extendidos bosques o montes de talas que había en esas tierras habitadas hasta entonces por los querandíes. En 1825, por iniciativa de los hermanos Parish Robertson se estableció en la zona la primera colonia escocesa. En 1889, a partir de un loteo de la firma Coni, Sansinena y Cía., se creó el pueblo de Monte Grande, en tierras que pertenecían al partido de Lomas de Zamora. Su rápido crecimiento poblacional y el escaso interés del gobierno municipal de entonces hicieron que un grupo de vecinos encabezados por Enrique Santamarina y Luis Guillón pugnaran ante la Legislatura provincial para lograr la autonomía, que finalmente se concretó el 9 de abril de 1913. Monte Grande se convirtió en cabecera del nuevo partido de Esteban Echeverría. En pocos años, la ciudad experimentó un notable desarrollo, con industrias que dieron trabajo a miles de familias. Una de ellas fue el Frigorífico Monte Grande, que funcionó donde hoy se encuentra el Hospital de Alta Complejidad del Bicentenario. Otra gran empresa que representó el pujante perfil industrial del distrito fue la fábrica textil Amat, de proyección internacional. Actualmente, en una parte del predio que ocupaba funciona un gran supermercado nacional y en otro sector, de dos hectáreas, el Municipio creó un campo recreativo de libre concurrencia, donde también organiza eventos culturales de asistencia gratuita, popularmente llamado Campo Amat.

Canning

La localidad surge a partir de la creación de la estación Jorge Canning en 1911, en la línea de trocha angosta de la Compañía General de Ferrocarriles, de capitales franceses. Conservó durante décadas un perfil eminentemente rural, con zonas de chacras y algunos hornos de ladrillos que llevaron adelante inmigrantes italianos, españoles y portugueses. Sus tierras, escasamente habitadas, fueron así campo propicio para que, sobre todo a partir de los 90, comenzaran a desarrollarse barrios cerrados o clubes de campo. En 1994, con la división de tierras de Esteban Echeverría para conformar el nuevo partido de Ezeiza, la localidad de Canning quedó dividida, con la Ruta 58 como límite entre los dos municipios. En la actualidad, Canning se muestra como una zona líder en desarrollos inmobiliarios que, además de countries de alta gama, incluyen emprendimientos de oficinas, grandes comercios y otros servicios asociados.

Luis Guillón

Recibe su nombre en honor a unos de los precursores de la autonomía del partido. Como fecha de fundación se tomó el 6 de noviembre de 1926, cuando se creó la Parada Km 23,540 del entonces Ferrocarril del Sud, que poco después recibió el nombre actual. Por ese entonces los pobladores llamaban a la zona Villa de Mayo, nombre que se conserva hoy en el barrio al norte de las vías del ferrocarril. Con los años se fueron sucediendo distintos loteos que dieron lugar a que aquella zona rural fuera transformándose en barrios residenciales, de calles tranquilas y floridos jardines, como Parque Delfino y Los Eucaliptos, que junto a Villa de Mayo constituyen la parte céntrica de la localidad. Gracias a ese cuidado desarrollo urbanístico, a la localidad se la conoce como la “Ciudad de los Jardines”, sin desmedro de sus actividades industriales, acotadas hoy en el Parque Industrial Luis Guillón.

El Jagüel

La localidad fue fundada el 23 de septiembre de 1951. La zona era residencia de trabajadores y comerciantes que desarrollaron sus actividades con eje en la ruta 205 y las vías del Ferrocarril Roca. El largo tramo entre Monte Grande y Ezeiza obligó a la creación de una parada intermedia, que recibió el nombre de El Jagüel. Tuvo un gran crecimiento poblacional a partir de grandes loteos, que dieron origen a sus barrios más emblemáticos, como Altos de Monte Grande y Siglo XX, entre otros. El Jagüel tuvo un hito en su desarrollo cuando en 2011, la gestión del intendente Fernando Gray inauguró la ampliación de la ruta 205 –que hasta entonces era una angosta cinta de asfalto– la transformó en una vía de hormigón de cuatro carriles entre la avenida Ramón Santamarina y la ruta 58. Junto con esta obra, se construyeron en la zona tres pasos bajo nivel que comunicaron las zonas norte y sur de la localidad – sorteando la división que constituían las vías del ferrocarril–, lo que terminó de consolidar el crecimiento de la localidad.

9 de Abril

Su historia se remonta a principios del siglo XX, cuando se crea Transradio Internacional, una estación radiotelegráfica erigida en los humedales de la Laguna de Rocha, que favorecían la potencia de la señal. El 25 de enero de 1924, se produce desde allí la primera transmisión telegráfica del país al mundo. La zona se fue poblando en principio con las familias de aquellos primeros trabajadores y sus familias. Pocas décadas después, la zona ya mostraba un desarrollo notable, con fábricas y comercios, con eje en la RP 4 o Camino de Cintura. El 18 de septiembre de 1978 se crea la localidad de 9 de Abril. A partir de las obras hídricas que se fueron haciendo en la última década, los problemas de inundaciones que causaban las grandes precipitaciones se fueron solucionando. En 2013, por impulso del Municipio, la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires crea la Reserva Natural y Mixta Laguna de Rocha.

Geografía

Sismicidad

La región responde a la «subfalla del río Paraná», y a la «subfalla del río de la Plata», con sismicidad baja; y su última expresión se produjo el 30 de noviembre de 2018 a las 10:27 UTC-3 con una magnitud de 3,8 en la escala de Richter[8][9]​ y con una intensidad III a IV en la escala Mercalli Modificada, con epicentro dentro de este partido, con foco a 25 km bajo el barrio privado "Estancia La Magdalena",[10]​ rompiendo así con un silencio sísmico de 130 años en la zona, ya que el último registro fue el 5 de junio de 1888, a las 3:20 UTC-3, con una magnitud probable, de 5,0 en la escala de Richter (terremoto del Río de la Plata de 1888).[11]

La Defensa Civil municipal debe advertir sobre escuchar y obedecer acerca de las distintas áreas en el ámbito de operaciones

  • Baja sismicidad, con un último evento producido el día 30 de noviembre de 2018 (5 años).
  • Tormentas severas, Esteban Echeverría tiene el mismo nombre del partido de Esteban Echeverría.

Límites

Limita al norte con el partido de La Matanza, al oeste con el partido de Ezeiza, al sudoeste con el partido de San Vicente, al sur con el partido de Presidente Perón y al este con los partidos de Almirante Brown y Lomas de Zamora.

Población

Historia

El partido fue creado el 9 de abril de 1913, por ley N.º 3.467 a partir de tierras pertenecientes al partido de Lomas de Zamora. En 1994 el partido se subdividió, perdiendo tierras para la creación del Partido de Ezeiza.

Política

Intendentes municipales desde 1983

Concejo Deliberante de Esteban Echeverría

Actualmente el Concejo Deliberante de Echeverría está conformado por 24 Concejales.[14]

Localidades del partido

  • Nueve de Abril
  • Canning oriental
  • El Jagüel
  • Luis Guillón
  • Monte Grande: cabecera del partido

Referencias

Enlace 17-11-2009 http://www.ec.gba.gov.ar/Estadistica/FTP/proyecciones.pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Enlaces externos

  • Sitio oficial del distrito Esteban Echeverría
  • Ramon Belozo (Fotógrafo urbano), Buenos Aires, Argentina.
  • Ciudad Monte Grande Más de 13 000 imágenes de Monte Grande. La fotografía urbana es documento, historia, patrimonio, cultura y memoria.
  • Esteban Echeverría Fotos del distrito de Esteban Echeverría.Buenos Aires,Argentina.

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Partido de Esteban Echeverría by Wikipedia (Historical)


INVESTIGATION