Aller au contenu principal

Zuniceratops christopheri


Zuniceratops christopheri


Zuniceratops christopheri es la única especie conocida del género extinto Zuniceratops es un género representado por una única especie de dinosaurio ceratopsiano ceratopsoide, que vivió a mediados del período Cretácico, hace aproximadamente 94 millones de años, durante el Turoniense, en lo que hoy es Norteamérica. Vivió 10 millones de años antes de la familia de los conocidos ceratópsidos cornudos y da un importante acercamiento a los ancestros de dicho grupo.

Descripción

Zuniceratops medía alrededor de 2,2 metros de largo, robablemente pesaba alrededor de 175 kilogramos, haciéndolo sustancialmente más pequeño que la mayoría de los ceratópsidos.[1]​ El cráneo tiene un par de cuernos en las cejas bien desarrollados, similares a los de los chasmosaurinos y centrosaurinos primitivos, pero el cuerno de la nariz está ausente. Se cree que los cuernos de las cejas habrían crecido mucho más con la edad. El hocico es largo y bajo, como el de los chasmosaurinos. El volante era una estructura delgada, ancha, parecida a un escudo. Tenía un par de agujeros grandes pero carecía de huesos epoccipitales , como en Protoceratops. En general, la anatomía es mucho más primitiva que la de los ceratópsidos, pero más avanzada que la de los protoceratópsidos.[2][3]

Aunque el primer espécimen descubierto tenía dientes con una sola raíz, inusuales para los ceratopsios, fósiles posteriores poseen raíz doble. Esto es evidencia de que los dientes adquirían la raíz doble con la edad. Zuniceratops era un herbívoro como otros ceratopsios y fue probablemente un animal que vivía en rebaños.[2]

Descubrimiento e investigación

Zuniceratops fue descubierto en 1996, por Christopher James Wolfe de 8 años, hijo del paleontólogo Douglas G. Wolfe, en la formación Moreno Hill en el oeste central de Nuevo México. Un cráneo y huesos de varios individuos fueron encontrados. Más recientemente un hueso que se creía que era un escamosal, fue recientemente determinado como un isquion del terópodo tericinosáurido Nothronychus. Wolfe y James Kirkland describieron a Zuniceratops por primera vez en 1998. El nombre se deriva de los Zuñi, un pueblo nativo del sur de Nuevo México y Arizona, que dan nombre a la Cuenca Zuñi donde se hallaron los fósiles, y el término griego latinizado ceratops ("cara con cuerno"), un componente de nombre común en los ceratopsios. La especie tipo y única especie descrita es Z. christopheri.[2]

Clasificación

Zuniceratops es un ejemplo de la transición evolutiva entre los primeros ceratopsios tales como Protoceratops y los posteriores ceratópsidos de mayor tamaño que desarrollaron más sus crestas y cuernos. Esto soporta la teoría de que el linaje de los dinosaurios ceratópsidos podría tener origen en América del Norte. Dada su combinación de características primitivas y avanzadas, se le clasifica como el taxón hermano de la familia Ceratopsidae, posiblemente junto al ceratopsio asiático Turanoceratops en un grupo al que Kirkland y Wolfe denominaron Ceratopsomorpha.[2]

Filogenia

El siguiente cladograma sigue la topología de un análisis de 2015 realizado por Yiming He, Peter J. Makovicky, Kebai Wang, Shuqing Chen, Corwin Sullivan, Fenglu Han, Xing XuMichael J. Ryan, David C.Evans, Philip J. Currie, Caleb M. Brown y Don Brinkman.[4]

Referencias

Véase también

  • Anexo: Géneros válidos de dinosaurios
Collection James Bond 007

Enlaces externos

  • Portal:Dinosaurios. Contenido relacionado con Dinosaurios.
  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Zuniceratops christopheri.
  • Wikispecies tiene un artículo sobre Zuniceratops christopheri.

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Zuniceratops christopheri by Wikipedia (Historical)