El 23 de septiembre es el 266.º (ducentésimo sexagésimo sexto) día del año —el 267.º (ducentésimo sexagésimo séptimo) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano. Quedan 99 días para finalizar el año.
Además, junto con el 22 de septiembre, este es uno de los días en los que suele producirse el equinoccio de otoño en el hemisferio norte y el equinoccio de primavera en el hemisferio sur.
Acontecimientos
1122: en Worms (Alemania) el Concordato pone fin a la Querella de las Investiduras (desde 1073) entre reyes cristianos y papas.
1338: la batalla de Arnemuiden es la primera batalla naval de la Guerra de los Cien años y la primera batalla naval en la que se usó artillería, como la del barco inglés Christopher, que tenía tres cañones.
1409: la batalla de Kherlen, la segunda victoria significativa de la China Ming sobre los mongoles desde 1368.
1459: en Inglaterra se libra la batalla de Blore Heath, el primer gran combate de la Guerra de las Rosas.
1519: en México, el conquistador español Hernán Cortés entra en Tlaxcala.
1551 (posiblemente 1556): en el puerto de Malta, el tornado más letal de la historia europea destruye una flota de barcos.[1]
1568: en México, la marina española fuerza el cambio de ruta de la flota inglesa bajo el mando de John Hawkins, en la batalla de San Juan de Ulúa, cerca de Veracruz.
1572: la ciudad belga de Mons se rinde ante las fuerzas del militar español Fernando Álvarez de Toledo, Duque de Alba.
1728: en Madrid, el rey aprueba oficialmente la fundación de la Real y Pontificia Universidad de La Habana, en la capitanía de Cuba (Reino de España).
1803: en la India ―en el marco de la Segunda Guerra Anglo-Maratha― la compañía británica East India vence al imperio Maratha en la batalla de Assaye.
1821 (viernes): en Trípoli (Grecia) ―en el marco de la Guerra de Independencia de Grecia― desde hoy hasta el domingo 25 el ejército griego tortura y asesina a 30 000 hombres, mujeres y niños civiles (la mayoría turcos, y una minoría de judíos).
1846: en Europa los astrónomos Urbain Le Verrier (francés) y John Couch Adams (británico) descubren el planeta Neptuno. Johann Gottfried Galle (alemán) verificó el descubrimiento.
1868: en la isla de Puerto Rico tiene lugar el Grito de Lares, que dará inicio a la lucha para independendizarse del Reino de España.
1889: en Japón se funda la fábrica de naipes Nintendo (que en el futuro desarrollará videojuegos).
1899: un escuadrón estadounidense destruye un batería filipina en la Batalla de Olongapo.
1905: Noruega y Suecia firman el "tratado Karlstad", un amistoso tratado por el cual se disuelve la unión entre los dos países.
1909: se publica por primera vez la novela por fascículos de Gastón Leroux, El fantasma de la ópera (original: Le Fantôme de l'Opéra).
1910: entre Suiza e Italia, el piloto peruano-francés Jorge Chávez consigue cruzar los Alpes por primera vez en un monoplano Blériot XI.
1911: en Puerto Rico se funda la Universidad de Puerto Rico - Recinto Universitario de Mayagüez.
1913: en Argentina, por iniciativa del legislador socialista Alfredo Palacios, se aprueba una ley contra el delito de proxenetismo (explotación de prostitutas).
1913: el francés Roland Garros se convierte en el primer piloto en sobrevolar el mar Mediterráneo.
1913: en México, Belisario Domínguez Palencia, senador por el estado de Chiapas, pronuncia un discurso en contra de Victoriano Huerta, catorce días antes de ser asesinado (el 7 de octubre).
1922: en Washington D. C. (Estados Unidos) se firma el Plan Hughes-Peynado, que pone fin a la ocupación estadounidense en República Dominicana.
1923: en la provincia de Corrientes (Argentina) la Ley N.º 541 da estatus de ciudad a la villa Gobernador Virasoro.
1923: acaba la ocupación de Constantinopla por parte de tropas británicas y francesas.
1932: los reinos de Hejaz y Nejd son renombrados bajo el reino de Arabia Saudí.
1938: En Alemania, en respuesta a la crisis de Múnich se moviliza el ejército checoslovaco.
1939: en Polonia se perpetra la explosión de una bomba a las afueras de la radio polaca, donde trabajaba el famoso pianista Władysław Szpilman.
1942: en el marco de la Segunda Guerra Mundial, comienza la acción de Matanikau en Guadalcanal: los marines estadounidenses atacan unidades japonesas a lo largo del río Matanikau.
1943: en Saló (provincia de Brescia, en Lombardía), Benito Mussolini forma el primer Gobierno de la República Social Italiana.
1947: en Buenos Aires el Congreso promulga la ley que instituye el voto femenino, que fue impulsada por la líder Eva Perón (esposa del presidente constitucional Juan Perón).
1950: en el extremo sur de la provincia de Santa Fe (Argentina), la villa Constitución es declarada ciudad, con el nombre de Villa Constitución.
1956: en México el ejército toma de manera violenta el internado del Instituto Politécnico Nacional.[2]
1957: en el área de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 4:29 (hora local), Estados Unidos detona sobre una torre de hierro de 150 metros de altura su bomba atómica Whitney, de 19 kilotones. (En comparación, la bomba de Hiroshima fue de 13 kilotones). Es la bomba n.º 115 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1958: a 56 metros bajo tierra, en el Área U12f.01 del área de pruebas atómicas de Nevada, a las 14:00 (hora local), Estados Unidos detona su bomba atómica Mercury, de 0,01 kilotones.
1965: en Ciudad Madera (México), un grupo de guerrilleros liderados por el maestro Arturo Gámiz García atacan sin éxito un cuartel militar.
1965: la Guerra indo-pakistaní finiva.
1966: en el Área U7o del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 10:00 (hora local), Estados Unidos detona a 561 m bajo tierra su bomba atómica Daiquiri, de 19 kilotones. Es la bomba n.º 478 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1968: en México el ejército invade las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional en el Casco de Santo Tomás, capturando y matando a una gran cantidad de estudiantes.[3]
1971: en Montreal (Canadá) se firma el Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil, por el cual es obligatoria la extradición de los terroristas.
1971: en Chile, el Gobierno popular chileno del presidente Salvador Allende interviene la compañía telefónica estadounidense ITT. Esta empresa conspirará con la CIA y con el secretario de Estado Henry Kissinger para derrocar al presidente constitucional socialista.
1973: en Argentina, Juan Domingo Perón —quien fue presidente constitucional entre 1946 y 1955, y quedó proscrito desde el golpe de Estado que lo derrocó en 1955— es electo presidente con el 62 % de los votos.
1981: en el Área 12N.15 del Sitio de pruebas de Nevada, a las 16:00 GMT Estados Unidos detona simultáneamente dos bombas atómicas: Huron Landing y Diamond Ace, ambas de 20 kilotones. Una hora después, en el Área 8M del Sitio de pruebas de Nevada, detona la bomba atómica Frisco, de 21 kilotones. Son las bombas n.º 901, 902 y 903 de las 1132 que Estados Unidos hizo explotar entre 1945 y 1992.
1982: en Barcelona (España), se inaugura el Mini Estadi, estadio del Fútbol Club Barcelona "B", cuyo propietario es el Fútbol Club Barcelona.
1983: en San Martín (Gran Buenos Aires), dentro de las instalaciones del Centro Atómico Constituyentes se produce el accidente nuclear del reactor RA-2, el más grave en la historia del desarrollo nuclear de Argentina.
1983: la isla caribeña de Saint Kitts and Nevis se une a las Naciones Unidas.
1985: el Gobierno de Francia admite la actuación de los Servicios Secretos Franceses en el hundimiento del Rainbow Warrior, barco insignia de Greenpeace.
1986: Nace en Ciudad de México, Augusto Benjamín Martínez de Aguilar Hernández.
1991: Armenia se independiza de la Unión Soviética.
1992: en el Sitio de pruebas de Nevada, a las 15:04 Estados Unidos detona la bomba atómica Divider, de 5 kilotones. (En comparación, la bomba de Hiroshima fue de 13 kilotones). Es la última bomba de las 1132 que Estados Unidos hizo explotar entre 1945 y 1992.
1993: en Mónaco, el Comité Olímpico Internacional elige a Sídney sede de los Juegos Olímpicos de 2000.
1993: en Ecatepec (México) estalla una huelga en la empresa Sosa Texcoco.
1997: el cantante mexicano Alejandro Fernández, lanza al mercado su sexto álbum de estudio titulado Me estoy enamorando, producido por Emilio Estefan, Jr. y coproducido por Kike Santander.
1999: la NASA anuncia que ha perdido el contacto con la sonda espacial Mars Climate Orbiter.
2002: se lanza la primera versión del navegador web Mozilla Firefox (Phoenix 0.1).
2003: la cantautora cubana-estadounidense Gloria Estefan, lanza al mercado su décimo álbum de estudio y quinto álbum realizado en inglés titulado Unwrapped.
En el mismo año, la banda argentina de Cumbia Villera titulada “Supermerk2”, lanza a la venta su primer álbum, “La Lata”.
2008: lanzamiento inicial del sistema operativo Android para teléfonos inteligentes.
2008: el cantautor ítalo-venezolano Franco De Vita, lanza al mercado su décimo álbum de estudio titulado Simplemente la verdad.
Nacimientos
63 a. C.: Augusto, emperador romano (f. 14).
1158: Godofredo II, aristócrata bretón (f. 1186).
1161: Takakura, emperador japonés (f. 1181).
1215: Kublai Kan, gobernante mongol (f. 1294).
1434: Yolanda de Valois, aristócrata francesa (f. 1478).
1466: Sebastiano Mainardi, pintor italiano (f. 1513).
1519: Francisco de Borbón, aristócrata francés (f. 1546).
1555: Luisa de Coligny, aristócrata francesa (f. 1620).
1596: Joan Blaeu, cartógrafo neerlandés (f. 1673).
1598: Leonor Gonzaga, mujer italiana, esposa del rey Fernando II (f. 1655).
1642: Giovanni Maria Bononcini, violinista y compositor italiano (f. 1678).
1650: Jeremy Collier, obispo británico (f. 1726).
1668: Pompeo Aldrovandi, obispo italiano (f. 1752).
1713: Fernando VI, rey español (f. 1759).
1728: Carlo Allioni, médico y botánico italiano (f. 1804).
1740: Go-Sakuramachi, emperatriz japonesa (f. 1813).
1759: Clotilde de Francia, aristócrata francesa (f. 1802).
1771: Kokaku, emperador japonés (f. 1840).
1772: Henri Louis Villaume Ducoudray Holstein, militar alemán (f. 1839).
1778: Mariano Moreno, político argentino (f. 1811).
1781: Juliana de Sajonia-Coburgo-Saalfeld, aristócrata alemana (f. 1860).
1783: Peter von Cornelius, pintor alemán (f. 1867).
1785: Per Georg Scheutz, inventor sueco (f. 1873).
1788: Bento Gonçalves da Silva, político y militar brasileño (f. 1847).
1791: Johann Franz Encke, astrónomo alemán (f. 1865).
1819: Hippolyte Fizeau, físico francés (f. 1896).
1820: Charles-François Stallaert, escritor belga (f. 1893).
1829: Heinrich Ludwig Hermann Müller, botánico y zoólogo alemán (f. 1883).
1835: Lino Alarco Brediñana, médico y político peruano (f. 1903).
1835: Rafael Gómez, escritor y político mexicano (f. 1908).
1850: Alfred Boucher, escultor francés (f. 1934).
1850: Richard Hertwig, botánico y zoólogo alemán (f. 1937).
1852: William Halsted, médico estadounidense (f. 1922).
1853: Konstantin Stoilov, político búlgaro (f. 1901).
1854: Jules Visseaux, escultor francés (f. 1934).
1855: Abel Botelho, político portugués (f. 1917).
1861: Robert Bosch, ingeniero y empresario alemán (f. 1942).
1864: Draga Mašin, mujer serbia, esposa de Alejandro I (f. 1903).
1865: Carlos Fernández Shaw, escritor y periodista español (f. 1911).
1865: Emma Orczy, escritora y aristócrata británica de origen húngaro (f. 1947).
1866: Rafael Gasset Chinchilla, periodista y político español (f. 1927).
1867: Suzanne Valadon, pintora francesa (f. 1938).
1869: María Tifoidea (Mary Mallon), cocinera irlandesa portadora de la fiebre tifoidea (f. 1938).
1871: František Kupka, pintor checo (f. 1957).
1873: Gustavo Bacarisas, pintor gibraltareño (f. 1971).
1877: Teodoro Rojas, botánico y científico paraguayo (f. 1954).
1877: León Sée, esgrimista francés (f. 1960).
1879: Carlos Greene Ramírez, militar mexicano (f. 1924).
1880: John Boyd Orr, biólogo y político escocés (f. 1971).
1883: Grigori Zinóviev, político comunista soviético (f. 1936).
1885: Luis Acevedo Acevedo, aviador y ciclista chileno (f. 1913).
1889: Luis Bayón Herrera, cineasta argentino de origen español (f. 1956).
1889: Walter Lippmann, periodista estadounidense (f. 1974).
1890: Friedrich Paulus, general alemán (f. 1957).
1891: Jules Humbert-Droz, sacerdote y periodista suizo (f. 1971).
1892: Geneviève Tabouis, historiadora y periodista francesa (f. 1985).
1893: Carles Riba, escritor catalán (f. 1959).
1894: Cesáreo Galíndez, empresario y dirigente deportivo español (f. 1990).
1894: Albert Lewin, cineasta estadounidense
1895: Joaquín Loriga, militar y aviador español (f. 1927).
1897: Enrico Carzino, futbolista italiano (f. 1965).
1897: Paul Delvaux, pintor belga (f. 1994).
1897: Walter Pidgeon, actor canadiense (f. 1984).
1897: Alejandro Velasco Astete, aviador peruano (f. 1925).
1898: Heitor dos Prazeres, compositor, cantante y pintor brasileño (f. 1966).
1899: Louise Nevelson, escultora estadounidense (f. 1988).
1901: Jaroslav Seifert, escritor checoslovaco, premio nobel de literatura en 1984 (f. 1986).
1902: Carlos Schlieper, cineasta argentino (f. 1957).
1902: Montagu Slater, escritor británico (f. 1956).
1904: Gilda Abreu, actriz, cantante y cineasta brasileña (f. 1979).
1905: Francisco Fiorentino, cantor de tangos argentino (f. 1955).
1907: Albert Ammons, pianista estadounidense (f. 1949).
1907: Dominique Aury, escritora francesa (f. 1998).
1907: Duarte I Nuño de Braganza, aristócrata portugués (f. 1976).
1907: Jarmila Novotna, soprano y actriz checa (f. 1994).
1907: Rodrigo de Santiago, músico español (f. 1985).
1908: Eusebio Cimorra, periodista y escritor español (f. 2007).
1908: Raymonde Vincent, escritora francesa (f. 1985).
1909: Alberto Cuello, futbolista argentino.
1912: Tony Smith, artista visual y escultor estadounidense (f. 1980).
1913: Carl-Henning Pedersen, pintor danés (f. 2007).
1914: Omar Ali Saifuddien III, sultán de Brunéi (f. 1986).
1915: Sergio Bertoni, futbolista italiano (f. 1995).
1915: Clifford Glenwood Shull, físico estadounidense (f. 2001).
1916: Aureliano Lima, escultor portugués (f. 1984).
1916: José María Méndez Calderón, escritor salvadoreño (f. 2006).
1916: Aldo Moro, político italiano (f. 1978).
1916: Anna Yegorova, militar soviética (f. 2009).
1917: El Santo (Rodolfo Guzmán Huerta), luchador y actor mexicano (f. 1984).
1917: Asima Chatterjee, química india (f. 2006).
1918: Asim Ahmed Amin, escultor egipcio (f. 1989).
1919: Hyman Minsky, economista estadounidense (f. 1996).
1919: Madhav Prasad Ghimire, poeta y erudito nepalí (f. 2020)
1920: Rafael Revelles, pintor español (f. 2017).
1920: Mickey Rooney, actor estadounidense (f. 2014).
1921: Arlindo Rocha, escultor portugués (f. 1999).
1922: Joannis Avramidis, escultor grecoaustríaco (f. 2016).
1922: Aldo Braibanti, escritor italiano (f. 2014).
1923: José Ricardo De León, futbolista y entrenador uruguayo (f. 2010).
1924: Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, empresario y periodista nicaragüense (f. 1978).
1924: Enrique González Bethencourt, músico y murguero español (f. 2010).
1924: Olga Kirsch, escritora surafricana (f. 1997).
1925: Eleonora Rossi Drago, actriz italiana (f. 2007).
1926: John Coltrane, saxofonista estadounidense (f. 1967).
1926: Jimmy Woode, bajista estadounidense (f. 2005).
1927: Jorge Camet Dickmann, empresario peruano (f. 2013).
1928: Frank Foster, saxofonista y compositor estadounidense (f. 2011).
1928: Julio Le Parc, artista argentino.
1929: Viktor Sarianidi, arqueólogo ruso (f. 2013).
1930: Ray Charles, cantante y pianista estadounidense (f. 2004).
1930: René Jolivet, actor, animador y locutor argentino (f. 1997).
1930: Albert Manent, escritor español (f. 2014).
1930: Irene Reid, cantante estadounidense de blues (f. 2008).
1932: Jorge Glusberg, arquitecto argentino (f. 2012).
1932: Maruxa Vilalta, directora de teatro y dramaturga mexicana (f. 2014).
1933: Alberto Asor Rosa, escritor, historiador y político italiano.
1934: Per Olov Enquist, periodista y escritor sueco (f. 2020).
1934: Gino Paoli, músico italiano.
1934: Franc Rodé, cardenal esloveno.
1935: Les McCann, cantante y pianista estadounidense.
1935: Juan Adolfo Singer, político uruguayo.
1936: Valentín Paniagua, político peruano, presidente del Perú entre 2000 y 2001 (f. 2006).
1938: Wilbert Chi Góngora, político mexicano.
1938: Manuel Calvo Pumpido, empresario y dirigente deportivo español (f. 2007).