Aller au contenu principal

Monasterio de Santa María de Nogales


Monasterio de Santa María de Nogales


El monasterio de Santa María de Nogales (denominado también como Real Monasterio de Santa María de Nogales)[1]​ fue un cenobio femenino cisterciense ubicado en la comarca de Valdería en la provincia de León, a una decena de kilómetros de La Bañeza construido durante la segunda mitad del siglo XII. Se encuentra en las cercanías del municipio de San Esteban de Nogales, a orillas del Río Eria afluente del Órbigo. A comienzos del siglo XXI se encuentra en avanzado estado de ruina del que apenas se averigua su primigenia distribución.[2]​ Estuvo vinculado desde sus inicios al Monasterio de Santa María de Moreruela de la orden cisterciense.[3]

Historia

El 14 de mayo de 1149, el emperador Alfonso VII de León donó al noble Vela Gutiérrez y a su esposa, Sancha Ponce de Cabrera,[4][5]​ con motivo de su boda, la Villa de Nogales en pago a los servicios prestados a la corona. Desde sus inicios este monasterio se regirá según la regla benedictina. En abril de 1150, el matrimonio donó la villa de Nogales a Aldara Pérez, abadesa del Monasterio de San Miguel de Bóveda en Orense para que ahí se fundara un monasterio con monjas del monasterio gallego.[5]​ En una bula firmada por el papa Alejandro III, y que data del año 1162, ya se menciona a Santa María de Nogales junto a otros monasterios cistercienses al igual que Espinareda, Montes, Carracedo, Almázcara, Castañeda. Dando con ello fe documental de la red de monasterios existentes en el norte de la provincia de Zamora a finales del siglo XII.[6]

A la muerte de Vela Gutiérrez el 4 de noviembre de 1160,[7][8]​ antes de haber finalizado su edificación, las monjas devuelven la donación a su viuda, Sancha Ponce de Cabrera,[5]​ quien en 1164 dona el monasterio a las propiedades de Santa María de Moreruela, propiedad de su padre Ponce Giraldo de Cabrera (Príncipe de Zamora).[5]​ Los monjes de Moreruela envían una docena de monjes con el objeto de finalizar su fundación. En la capilla mayor de la iglesia, consagrada en 1172,[5]​ se colocaron los tres sepulcros que Sancha Ponce mandó a labrar: uno para su difunto esposo, otro para un hijo que ya había fallecido, y otro para ella, que falleció años después en 1176.[5]

Además de los fundadores y otros miembros de su linaje, otros nobles leoneses, como Aldonza Alfonso de León, hija ilegítima del rey Alfonso IX de León,[9]​ y su esposo Pedro Ponce de Cabrera, nieto de los fundadores, fueron sepultados en la iglesia del monasterio.[10]​ Hacia 1249 se terminó de construir una nueva iglesia, según consta en una bula del papa Inocencio IV.[5]

También fueron sepultados en la iglesia Suero de Quiñones —pariente de su homónmo, el del Paso Honroso—, y su esposa Elvira de Zúñiga.[11]​ Los sepulcros de ambos, realizados en mármol en el siglo XVI siguiendo el estilo de Pompeo Leoni, se encuentran actualmente en la Hispanic Society of America de Nueva York.[11]

El monasterio permaneció habitado hasta el año 1836, en que fue exclaustrado durante la Desamortización de Mendizábal. Esta situación causa el abandono de los edificios. El arqueólogo Manuel Gómez-Moreno en un viaje que realiza por el norte de España a comienzos del siglo XX ya describe y cataloga los restos del conjunto.[12]

Referencias

Bibliografía

  • Arco y Garay, Ricardo del (1954). Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita. CSIC. OCLC 11366237. 
  • Barton, Simon (1992). «Two Catalan magnates in the courts of the kings of León-Castile: the careers of Ponce de Cabrera and Ponce de Minerva re-examined». Journal of Medieval History (18): 233-266. doi:10.1016/0304-4181(92)90022-Q. 
  • Calderón Medina, Inés (2008). «El impulso nobiliario a la expansión del Císter en el reino de León. La parentela de Ponce de Cabrera en los monasterios de Santa María de Moreruela y San Esteban de Nogales». En Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, ed. Medievalismo. Revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales (Murcia) (18): 341-374. ISSN 1131-8155. 
  • Carriazo Rubio, Juan Luis (2002). La memoria del linaje: Los Ponce de León y sus antepasados a fines de la Edad Media. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones. ISBN 84-472-0723-4. 
  • Enríquez de Salamanca Gómez, Almudena (2010). «El archivo del Monasterio de Santa María de Nogales en el Tumbo de Astorga (1639)». En Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, ed. Documenta & Instrumenta 8: 47-66. ISSN 1697-4328. 
  • Colinas Lobato, José Dionisio (2006). Real Monasterio de Santa María de Nogales. León: Diputación de León: Instituto Leonés de Cultura. ISBN 84-9570-256-8. 
  • Salazar y Acha, Jaime de (1985). Una Familia de la Alta Edad Media: Los Velas y su Realidad Histórica (en Estudios Genealógicos y Heráldicos). Asociación Española de Estudios Genealógicos y Heráldicos. ISBN 84-398-3591-4. 
  • Torres Sevilla-Quiñones de León, Margarita Cecilia (1999). Linajes nobiliarios de León y Castilla: Siglos IX-XIII. Salamanca: Junta de Castilla y León, Consejería de educación y cultura. ISBN 84-7846-781-5. 
  • VV.AA. (2002). Enciclopedia del románico en Castilla y León: León. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María La Real, Centro de Estudios del Románico. ISBN 978-84-8948-377-4. 
  • Zalama Rodríguez, Miguel Ángel; Andrés Ordax, Salvador; Andrés González, Patricia; (2003). Monasterios de Castilla y León. Coordinado científicamente por Salvador Andrés Ordax (1ª edición). Trobajo del Camino: Edilesa. ISBN 978-84-8012-429-4. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Monasterio de Santa María de Nogales.
  • Revista de historia, arte y espiritualidad cisterciense

Giuseppe Zanotti Luxury Sneakers


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Monasterio de Santa María de Nogales by Wikipedia (Historical)


INVESTIGATION