Aller au contenu principal

Operación Valquiria


Operación Valquiria


La Operación Valquiria (en alemán: Unternehmen Walküre) era un plan de continuidad del gobierno elaborado por la Wehrmacht en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, expedido al Ejército de Reserva Territorial de Alemania (Ersatzheer) para ejecutarlo e implementarlo en caso de un colapso general del orden civil en el Tercer Reich. Entre las posibles causas para una hipotética pérdida del régimen sobre el control de los asuntos civiles estaban el bombardeo aliado de las ciudades alemanas o el alzamiento de los millones de trabajadores forzados extranjeros en las fábricas alemanas.

Friedrich Olbricht, Henning von Tresckow y Claus von Stauffenberg, oficiales del Heer, hicieron una serie de modificaciones, en lo que se conoció como el Plan Valquiria (en alemán: Plan „Walküre“), con la intención de usarlo para tomar el control de las ciudades alemanas, desarmar a las SS y arrestar al liderazgo nazi, una vez que Hitler fuese asesinado en el complot del 20 de julio. Se requería terminantemente la muerte de Hitler, en lugar de su arresto, para liberar a los soldados alemanes del juramento de lealtad (Reichswehreid). Después de largos preparativos, el plan de los conspiradores se activó en 1944, pero falló en la fase 1.

Plan original

El plan se elaboró durante el desastre invernal del Frente Oriental en diciembre de 1941. En el invierno de 1941, se prepararon una serie de órdenes con criptónimos inspirados en obras de Wagner: «Valquiria» (Valkyrie), de uso exclusivo por Adolf Hitler y el comandante del ejército de reserva, y «Oro del Rin» (Rheingold);[1]​ estas órdenes iniciaban la operación para movilizar soldados del ejército de reserva (Ersatzheer) y en entrenamiento, así como a los aproximadamente 300 000 soldados con licencia,[2]​ quienes debían ocupar puntos importantes en Berlín y otras ciudades más grandes y actuar contra los insurgentes, de modo que las tropas pudieran ser lanzadas rápidamente al frente o utilizados contra el aire enemigo o los aterrizajes costeros. El propósito era evitar temidos levantamientos por la población civil, prisioneros de guerra y de campos de concentración. Con la señal, todas las tropas disponibles tuvieron que formarse en regimientos reforzados o grupos de combate, armarse y estar listos para marchar en unas pocas horas. Este plan fue desarrollado por el personal de Friedrich Olbricht, en su calidad de jefe de la Oficina General del Ejército (Allgemeines Heeresamt), y fue aprobado por Hitler.[3]

Revisiones orientadas al golpe

La idea de usar el ejército de reserva en tierra alemana para un posible golpe de Estado ya existía, pero, aparte del propio Hitler, solo Friedrich Fromm, jefe del ejército de reserva desde 1938, podía iniciar la Operación Valquiria. La negativa de Fromm a cooperar en un posible golpe de Estado planteó un serio obstáculo para los conspiradores. No obstante, después de un intento fallido de asesinato el 13 de marzo de 1943 (Operación Destello), Olbricht sintió que el plan golpista original era inadecuado y que el ejército de reserva debería usarse en el golpe incluso sin la cooperación de Fromm.

La orden original de Valquiria solo abordaba la estrategia de garantizar la preparación para el combate de las unidades entre los elementos dispersos del ejército de reserva. En la primavera de 1942, Olbricht agregó una segunda parte, «Valquiria II»,[2]​ que preveía la rápida agrupación de unidades en grupos de batalla listos para la acción.[4]​ En agosto y septiembre de 1943, Henning von Tresckow consideró que la revisión de Olbricht era inadecuada y, por ende, amplió exhaustivamente el Plan Valquiria y redactó nuevas órdenes complementarias. Una declaración secreta comenzaba con las palabras: «¡El Führer Adolf Hitler está muerto! Una camarilla sin escrúpulos de líderes de partidos extranjeros en el frente ha intentado, utilizando esta situación, traicionar al frente que lucha duramente y tomar el poder para sus propios propósitos egoístas». Se elaboraron instrucciones detalladas para la ocupación de los ministerios del gobierno en Berlín, el cuartel general de Heinrich Himmler en Prusia Oriental, estaciones de radio, centrales telefónicas, otras infraestructuras nazis como distritos militares (Wehrkreise) y campos de concentración.[3]​ (Anteriormente, se creía que Claus von Stauffenberg era el principal responsable del Plan Valquiria, pero los documentos recuperados por la Unión Soviética después de la guerra y publicados en 2007 sugieren que Tresckow desarrolló un plan detallado en otoño de 1943.)[5]​ Los documentos eran manejados por la esposa de Tresckow, Erika, y Margarete von Oven, su secretaria. Ambas mujeres usaban guantes para no dejar huellas digitales.[6][7]

En esencia, el plan golpista consistía en engañar al ejército de reserva para que incautara y removiera al gobierno civil alemán en tiempos de guerra, con la falsa pretensión de que las SS habían intentado un golpe de Estado y asesinado a Hitler. Los conspiradores dependían de la suposición de que los soldados de base y los oficiales menores designados para ejecutar el Plan Valquiria estarían motivados para hacerlo, basándose en su falsa creencia de que el liderazgo civil nazi se había comportado con deslealtad y traición contra el Estado y, por tanto, se les exigió que fueran removidos.[8]​ Los conspiradores contaban con que los soldados obedecieran sus órdenes, siempre que vinieran del canal legítimo, es decir, el Alto Mando del Ejército de Reserva, en la situación de emergencia por la supuesta muerte de Hitler.[9]

Además de Hitler, solo Fromm, como comandante del ejército de reserva, podía activar la Operación Valquiria.[10]​ Para que el golpe planeado tuviera éxito, los conspiradores tenían que ganarse a Fromm para la conspiración o neutralizarlo de alguna manera. Fromm, como muchos oficiales de alto rango, conocía en gran medida las conspiraciones militares contra Hitler, pero no las apoyó ni las denunció a la Gestapo.[11]

Implementación

Stauffenberg desempeñó el rol clave en la implementación real, después de su intento de asesinato contra Hitler el 20 de julio de 1944. También había mejorado aun más el plan Valquiria e hizo cambios para abordar situaciones cambiantes. La posición de Stauffenberg como jefe del Estado Mayor del ejército de reserva le dio acceso a Hitler para informes y, al mismo tiempo, requería de su presencia en el cuartel general para la implementación del plan. Al principio, Tresckow y Stauffenberg buscaron otros oficiales con acceso a Hitler que pudieran llevar a cabo el asesinato. Helmuth Stieff, jefe de organización en el Oberkommando des Heeres, se ofreció para ser el asesino, pero luego se retiró. Tresckow intentó varias veces ser asignado al cuartel general de Hitler, sin éxito. Finalmente, Stauffenberg decidió llevar a cabo tanto el intento de asesinato de acuerdo al Plan Valquiria, lo que redujo en gran medida las posibilidades de éxito.[12]​ Después de dos intentos fallidos, Stauffenberg colocó la bomba el 20 de julio y se apresuró a regresar a Berlín para asumir su rol decisivo.[13]

Al descubrir que la bomba no había matado a Hitler, Fromm ordenó la ejecución de Olbricht, su jefe del Estado Mayor Albrecht Mertz von Quirnheim, Stauffenberg y su ayudante Werner von Haeften.[14]​ Poco después de la medianoche, los condenados fueron conducidos a un montículo de tierra iluminado por vehículos aparcados, donde cada uno fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento en el patio de la sede del Bendlerstrasse.[15]

Orden inicial al distrito militar

Eventos posteriores

Después del atentado, Hitler derogó el plan de emergencia. Además, entregó el mando del ejército de reserva a Heinrich Himmler, quien desde entonces fue responsable de la seguridad en el Reich. La indecisión de Fromm también tuvo consecuencias para él: un día después, la Gestapo encontró que había estado al tanto de los planes de derrocamiento. Su retirada del complot no fue vista como lealtad y, aunque no se pudo demostrar que tuviese participación directa, fue condenado a muerte por el Tribunal Popular «por cobardía ante el enemigo» y fusilado el 12 de marzo de 1945 en la prisión de Brandeburgo.[16]

Véase también

  • Intentos de asesinato de Adolf Hitler
  • Lista de miembros del complot del 20 de julio

Referencias

Bibliografía

  • Philipp von Boeselager, "Valkyrie: The Plot to Kill Hitler, trans. Steven Rendall, Phoenix (Weidenfeld and Nicolson), 2009 (ISBN 978-0-7538-2566-2)
  • Joachim Fest, Plotting Hitler's Death: The German Resistance to Hitler, 1933–1945, 1996 (ISBN 0-8050-5648-3)
  • Hans Bernd Gisevius, Valkyrie: An Insider's Account of the Plot to Kill Hitler, 2009 reprint of one volume abridgement of two volume text, To the Bitter End, 1947. Foreword by Allen Welsh Dulles, introduction by Peter Hoffmann. Translated by Richard and Clara Winston; Da Capo Press, Cambridge, MA (ISBN 978-0-306-81771-7)
  • Nigel Jones, Countdown to Valkyrie: The July Plot to Assassinate Hitler. Frontline, 2008 (ISBN 9781848325081)
  • Helena Page, General Friedrich Olbricht: Ein Mann des 20. Julis, 1993, Bouvier Verlag, Bonn ISBN 3-416-02514-8
  • Dr. phil. Gerd R. Ueberschär: Auf dem Weg zum 20. Juli 1944, Motive und Entwicklung der Militäropposition gegen Hitler.,[1]
  • Bernd Rüthers: Spiegelbild einer Verschwörung – Zwei Abschiedsbriefe zum 20. Juli 1944. Juristenzeitung 14/2005, pp. 689–698
  • Hans-Adolf Jacobsen (Hrsg.): Spiegelbild einer Verschwörung. Die Opposition gegen Hitler und der Staatsstreich vom 20. Juli 1944 in der SD-Berichterstattung. Geheime Dokumente aus dem ehemaligen Reichssicherheitshauptamt. 2 Vol., Stuttgart 1984
  • Peter Hoffmann: Widerstand, Staatsstreich, Attentat. Der Kampf der Opposition gegen Hitler. Munich 1985 Montserrat (reissue)

Enlaces externos

  • German Resistance to Hitler – Valkyrie Conspiracy – German Conspiracy against the German government culminating in the Coup Attempt of 20 July 1944
  • The Conference Room at the "Wolf's Lair" after the Assassination Attempt (July 20, 1944) from German History in Documents and Images a project of the German Historical Institute
  • Telex Message by the Conspiratorial Stauffenberg Group to the holders of executive Power (July 20, 1944) from German History in Documents and Images a project of the German Historical Institute
  • The assassination attempt from July 20, 1944, and the operation "Valkyrie" (in German)
  • Consequences (in German)

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Operación Valquiria by Wikipedia (Historical)



ghbass