Aller au contenu principal

Bach-Werke-Verzeichnis


Bach-Werke-Verzeichnis


Bach-Werke-Verzeichnis (Catálogo de las obras de Bach en alemán), conocido simplemente por sus siglas BWV, es un catálogo musical que numera cada una de las obras musicales del famoso compositor alemán Johann Sebastian Bach (1685-1750). Fue creado por el musicólogo alemán Wolfgang Schmieder (1901-1990) en 1950. Su título completo es Thematisch-systematisches Verzeichnis der musikalischen Werke von Johann Sebastian Bach (Catálogo temático sistemático de las obras musicales de Johann Sebastian Bach), y fue publicado en Leipzig en 1950, y en 1990 se publicó una segunda edición corregida y ampliada.

Ese catálogo sustituyó a los de la BG (Bach Gesellschaft, Sociedad Bach) y NGB (Neue Bach Gesellschaft, Nueva Sociedad Bach), de difícil manejo.

Por extensión, BWV es el sistema de numeración de las obras de Bach que se emplea en la actualidad. En ocasiones se menciona la serie BWV como números Schmieder, y se cita como S.130, en lugar de BWV 130, si bien esa práctica es minoritaria.

Notación

La ordenación se suele expresar de la siguiente manera: primero el título y en su caso la tonalidad de la obra, a continuación el número, y por último, en ocasiones, el año de composición, si es que se conoce. Por ejemplo: Misa en sol menor, BWV 235 (circa 1738). Es posible también encontrar una misma obra bajo la denominación de varios números Schmieder. Por ejemplo, El clave bien temperado (BWV 846-893).

En algunos casos suele señalarse la obra por su título en alemán, seguida del número Schmieder y el número de orden de la sección dentro de la obra. Así, en la cantata Herz und Mund und Tat und Leben, BWV 147 (El corazón, la boca, los hechos y la vida), el coro que cierra la segunda parte puede citarse así: Jesus bleibet meine Freude, BWV 147,10 (es decir, la décima sección del número Schmieder 147). Puede ocurrir que Bach hubiera compuesto varias versiones de una misma obra, lo que se señala con una letra al final del número Schmieder. Por ejemplo, la cantata secular Was mir behagt, ist nur die muntre Jagd, BWV 208 (Cantata de la caza), se presentó también como cantata sacra, y figura en el catálogo como BWV 208a.

La abreviatura BWV Anh. se refiere al apéndice (Anhang) del catálogo, y se distribuye de la siguiente manera: Anh. 1-23 agrupa obras perdidas y fragmentarias, Anh. 24-155 obras dudosas y Anh. 156-189 las falsas.[1]

La expresión deest (del latín de, negación, y est, estar) o su plural (desunt), usada en ciertos catálogos de las obras de Bach (pero no como número BWV) significa simplemente que carece de número Schmieder, sea por las dudas de su atribución, por su reciente descubrimiento o por cualquier otra razón argumentada por su editor.[2]

La principal virtud del catálogo BWV es que, a diferencia de otros que están ordenados cronológicamente, el de Schmieder está clasificado por tipo de obra. Por esta razón un número BWV menor no indica una obra cronológicamente temprana. Hay que tener en cuenta que Bach no asignaba el tradicional número de opus a sus obras, y apenas imprimió en vida sus composiciones, lo que provocó y sigue provocando problemas de datación y atribución. También hay que tener en cuenta que sus obras cayeron en un relativo olvido, hasta que en el siglo XIX Félix Mendelssohn fomentó su redescubrimiento para el gran público. Tales circunstancias significaron que las obras de Bach tuvieran una clasificación problemática, lo que ha exigido una intensa investigación musicológica.

El catálogo BWV está estructurado de la siguiente forma:

  • 1-200: Cantatas religiosas
  • 201-215: Cantatas profanas
  • 216-224: Otras cantatas
  • 225-231: Motetes
  • 232-242: Misas
  • 243: Magníficat
  • 244-247: Pasiones
  • 248-249: Oratorios
  • 250-438: Composiciones corales
  • 439-524: Lieder y arias
  • 525-771: Obras para órgano
  • 772-994: Obras para clavecín
  • 995-1040: Música de cámara
  • 1041-1071: Conciertos
  • 1072-1080: Obras de contrapunto (es decir, cánones y otros)
  • 1081-1128: Obras encontradas después de 1950.

Otros catálogos

También existe el catálogo elaborado por el musicólogo Christoph Wolff, un destacado biógrafo del compositor, de uso minoritario.

Véase también

  • Anexo:Composiciones de Johann Sebastian Bach
  • Anexo:Cantatas de Johann Sebastian Bach
  • Neue Bach-Ausgabe
  • Opus (música)
  • Catálogo Köchel
  • WoO

Referencias

Bibliografía

  • Vega Cernuda, Daniel S. (2004). Bach: repertorio completo de la música vocal. Cátedra. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Bach-Werke-Verzeichnis.
  • Catálogo BWV - JSBach.org
  • Catálogo BWV - BachCentral.com
  • Index Wolf de obras de grandes compositores.

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Bach-Werke-Verzeichnis by Wikipedia (Historical)


Magníficat (música)


Magníficat (música)


El magníficat es un género de música polifónica vocal religiosa, similar a la cantata, pero basado en el pasaje bíblico de Evangelio de Lucas 1:46-55, que comienza «Magnificat anima mea Dominum» y que no pertenece al año litúrgico.

El magníficat era interpretado antes de las misas en festividades religiosas extraordinarias. Este carácter introductorio le confiere una extensión menor a la de las cantatas.

Destaca en la composición de magníficats la escuela de polifonía española, con autores relevantes como Cristóbal de Morales (primera mitad del siglo XVI) o Tomás Luis de Victoria, ya en la época de la Contrarreforma. Sebastián Aguilera de Heredia compuso en 1618 un conjunto de treinta y seis magníficats titulado Canticum Beatissimae Virginis deiparae Mariae.

Johann Sebastian Bach compuso un importante magníficat en mi bemol mayor (BWV 243) interpretado en las vísperas de Navidad de 1723 en Leipzig. Consta cuatro himnos relativos a la Natividad. Más tarde reescribió la obra en la tonalidad de re mayor, prescindiendo de los himnos, y añadiendo voces de trompetas. Es esta la versión que nos es conocida.

En la actualidad, aunque la producción de este género musical es apenas existente, se puede citar un magníficat escrito en 1997 por el compositor español Jerónimo Maesso.

Obras

  • Varios magníficats de Cristóbal de Morales (1500-1553).
  • Varios magníficats de Tomás Luis de Victoria (1548-1611).
  • Canticum Beatissimae Virginis deiparae Mariae. Treinta y seis magníficats de Sebastián Aguilera de Heredia (1561-1627) a cuatro, cinco, seis y ocho voces, y a dos coros.
  • Magníficat de Claudio Monteverdi (1567-1643).
  • Magníficat en do de Johann Kuhnau (1660-1722).
  • Magníficat en sol menor RV 610/611 de Antonio Vivaldi (1678-1741).
  • Varios Magnificat de Jan Dismas Zelenka (1679-1745).
  • Magníficat de Johann David Heinichen (1683-1729).
  • Magníficat BWV 243 de Johann Sebastian Bach (1685-1750).
  • Magníficat de Domenico Scarlatti (1685-1757).
  • Magniticat , una obra coral de Franz Schubert.
  • Magníficat de Francesco Durante (1684-1755).
  • Magnificat , una obra coral de Anton Bruckner.
  • Magnificat de Arvo Pärt (1989).
  • Magnificat , una obra coral por John Rutter.
  • Magnificat obra musical venezolana de tiempos de la colonia (¿1790?), atribuida a Juan Manuel Olivares (1760-1797),[1]​ reconstrucción de la partitura (2011) en versión artística de Rafael Saavedra a partir de los manuscritos encontrados

Discografía

  • Magnificat anima mea Dominum. El càtic a Maria al s. XVII hispànic. Este disco del Grupo Exaudi nos, dirigido por Joan Grimalt, contiene 6 magníficats de Joan Pau Pujol, Joan Bta. Comes, Diego de Pontac, Joseph Ruiz Samaniego y Francesc Valls. Editado por Columna Música. Ref 1CM0184

Referencias


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Magníficat (música) by Wikipedia (Historical)


Johann Ernst Bach (1722-1777)


Johann Ernst Bach (1722-1777)


Johann Ernst Bach (28 de enero de 1722 - 1 de septiembre de 1777) fue un organista alemán.

Hijo de Johann Bernhard Bach (1676-1749), nació en Eisenach. Fue alumno de Johann Sebastian Bach —que era su primo— en la Thomasschule de Leipzig, y como parte de sus estudios con él, copió 12 conciertos de Antonio Vivaldi, que luego Johann Sebastian transcribió para teclado. Después abandonó la música para dedicarse a las leyes, pero en 1742 aceptó el puesto de organista en Eisenach, primero como suplente su padre y luego como titular. Pasó a servir a la corte de Sajonia-Weimar, donde colaboró con Jiří Antonín Benda. En 1756 fue nombrado director de orquesta. En 1758 retornó a Eisenach, ocupándose desde 1765 también de problemas administrativos - Kostenverwalter o contable de los ingresos del culto.

Fue padre de:

  • Johann Georg Bach (1751-1797).

Obras

En sus composiciones es posible percibir el empfindsamen Stil (estilo sentimental) de la época rococó.

  • Missa brevis
  • Magnificat en alemán
  • Trauermusik auf Ernst August Constantin (1758)
  • La cantata Mein Odem ist schwach, BWV 222, los movimientos corales también como motete, Unser Wandel ist im Himmel, BWV Anh. 165. Esta obra fue falsamente atribuida a Johann Sebastian Bach.
  • La cantata profana Gesegneten Auftritt para el duque Friedrich (1756)
  • La pasión-oratorio O Seele, deren Sehnen (1764)
  • La oda Vertrauen des Christen auf Gott
  • El motete Aus der Tiefen
  • 18 arias
  • 6 sonatas para clave (1760)
  • 3 fantasías y fugas
  • Preludio coral Valet will ich dir geben para órgano.
  • El prefacio a Anleitung zu der musikalischen Gelahrtheit de J. Adlung (1758)

Fuentes

  • https://web.archive.org/web/20060715180920/http://www2.nau.edu/~tas3/jebach.html
  • Diccionario Enciclopédico de la Música Música Maestro, Editorial Rombo, 1996, ISBN 8482579323.
  • Musicalia, Enciclopedia y Guía de la Música Clásica, Editorial Salvat, 1986, ISBN 84-7137-872-8.
  • Larousse de la musique, Librairie Larousse, 1957.

Enlaces externos

  • Notas y discografía en http://www.allmusic.com/

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Johann Ernst Bach (1722-1777) by Wikipedia (Historical)


Johann Ludwig Bach


Johann Ludwig Bach


Johann Ludwig Bach (4 de febrero de 1677 - 1 de marzo de 1731) fue un organista y compositor alemán, llamado el "Bach de Meiningen".

Biografía

Hijo de Jacob Bach, nació en Thal. Tras sus estudios musicales y teológicos en Gotha, fue kantor en la ciudad de Ruhla. Luego fue llamado en 1699 a la corte de Meiningen, donde en 1703, propuesto por el príncipe Bernardo I de Sajonia-Meiningen, fue nombrado kantor y maestro de pajes. Fue director de la orquesta local de la corte desde 1711 y tuvo el honor de ver sus partituras copiadas por Johann Sebastian Bach, el cual era su primo segundo.

Murió en esa ciudad.

Fue padre de:

  • Gottlieb Friedrich Bach (1714-1785).
  • Samuel Anton Bach (1713-1781).

Obra

Sus obras se caracterizan por la fusión de los estilo alemán e italiano.

  • 18 cantatas (4 copiadas por Johann Sebastian e interpretadas en Leipzig en 1726)
  • 15 motetes.
  • 4 misas. (la misa en Sol mayor copiada en parte por Johann Sebastian)
  • 1 magníficat a 8.
  • Trauermusik para la muerte del duque Ernesto Luis (1724)
  • Suite en Sol mayor para orquesta. (1715)
  • 1 pasión (1713) (perdida).

Una de sus cantatas, "Denn du wirst meine Seele..." ("Porque tú no dejarás que mi alma...") aparece en el catálogo BWV como obra de Bach (BWV 15).

Fuentes

  • Guía de Bach, Walter Kolneder, 1982. Alianza Editorial.
  • Diccionario Enciclopédico de la Música Música Maestro, Editorial Rombo, 1996, ISBN 8482579323.
  • Musicalia, Enciclopedia y Guía de la Música Clásica, Editorial Salvat, 1986, ISBN 84-7137-872-8.
  • Larousse de la musique, Librairie Larousse, 1957.

Enlaces externos

  • «Johann Ludwig Bach» en la Biblioteca Coral de Dominio Público (CPDL).
  • Notas y discografía en http://www.allmusic.com/


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Johann Ludwig Bach by Wikipedia (Historical)


Bach-Werke-Verzeichnis Anhang


Bach-Werke-Verzeichnis Anhang


Bach-Werke-Verzeichnis Anhang (en alemán, anexo de catálogo de las obras de Bach), abreviado como BWV Anh., es una lista de obras perdidas, de dudosa autoría y espurias de Johann Sebastian Bach.

Historia

Primera edición del Bach-Werke-Verzeichnis (1950)

En 1950, se publicó el Bach-Werke-Verzeichnis, destinando un número único a cada composición conocida de Bach. Wolfgang Schmieder, el editor de aquel catálogo, agrupó las composiciones por género, en gran parte siguiendo el Bach-Gesellschaft (BG) (por ejemplo, BG número de cantata = BWV número de cantata):

  1. Kantaten (Cantatas), BWV 1–224
  2. Motetten (Motetes), BWV 225–231
  3. Messen, Messensätze, Magnificat (Misas, movimientos de misa, Magnificat), BWV 232–243
  4. Passionen, Oratorien (Pasiones, Oratorios), BWV 244–249
  5. Vierstimmige Choräle (Corales en cuatro partes), BWV 250–438
  6. Lieder, Arien, Quodlibet (Canciones, Arias y Quodlibet), BWV 439–524
  7. Werke für Orgel (Obras para órgano), BWV 525–771
  8. Werke für Klavier (Composiciones para teclado), BWV 772–994
  9. Werke für Laute (Composiciones para laúd), BWV 995–1000
  10. Kammermusik (Música de cámara), BWV 1001–1040
  11. Orchesterwerke (Obras para orquesta), BWV 1041–1071, originalmente en dos capítulos separados: Conciertos (BWV 1041–1065) y Oberturas (BWV 1066–1071)
  12. Kanons (Cánones), BWV 1072–1078
  13. Musikalisches Opfer, Kunst der Fuge (Ofrenda Musical, Arte de la fuga), BWV 1079–1080

El anexo (Anhang) del BWV listaba las obras que no eran adecuadas para el catálogo principal, en tres secciones:

  • I – obras perdidas o de las que sólo e conservaba una pequeña parte (BWV Anh. 1–23)
  • II – obras de dudosa autenticidad (BWV Anh. 24–155)
  • III – obras que fueron espúriamente atribuidas a Bach (BWV Anh. 156–189)

Dentro de cada sección del Anhang las obras están ordenadas por género, siguiendo la misma secuencia de géneros que el catálogo principal.

Segunda edición del Bach-Werke-Verzeichnis (1990 y 1998)

Schmieder publicó la segunda edición del BWV en 1990, con algunas modificaciones con respecto a discriminaciones de autenticidad y añadía más obras al catálogo principal y al anexo. Se abandonó la ordenación numérica estricta para insertar adiciones pr cuando por otras razones se reagrupaban composiciones. Las discriminaciones de autenticidad, basadas en una nueva investigación, pudieron llevar a reubicaciones dentro del catálogo tales como por ejemplo el BWV Anh. II 114 se convirtió en el BWV Anh. 114 / Anh. III 183→, indicando que se la había considerado como obra espuria.[2]

En 1998, Alfred Dürr y Yoshitake Kobayashi publicaron una pequeña edición del catálogo, basada en la segunda edición de 1990. Esta edición, conocida como BWV2a, contenía algunas actualizaciones y reajustes en la ordenación.[3]

Las nuevas adiciones (Nachträge) del BWV2/BWV2a incluían:

  • BWV 1081–1126
  • BWV Anh. 190–213

Algunas composiciones fueron renumeradas y pasadas del anexo al catálogo principal después de demostrarse la autoría de Bach. Se les asignó un número superior a 1080. Por ejemplo, BWV Anh. 205 (BWV2) → BWV 1121 (BWV2a, que está en la sección 7 como obra para órgano).[4]

También se realizaron renumeraciones o se añadieron nuevos números para versiones tempranas o alternativas de la misma composición y se indicaba añadiendo una letra minúscula al número BWV. Por ejemplo, BWV Anh. 198 fue renumerado como BWV 149/1a (versión temprana abandonada del movimiento de apertura de la cantata BWV 149). La barra indica el movimiento: por ejemplo, BWV 149/1 indica el primer movimiento de la cantata BWV 149.

Bachs Notenbibliothek (1992)

Kirsten Beißwenger publicó la Bachs Notenbibliothek (BNB) en 1992. Era un compendio de las obras musicales de Bach e incluía las que estaban correctamente atribuidas a él y las de otros compositores de las que Bach tenía una copia. Varias composiciones del último grupo están incluidas en el BWV Anh. (mayoritariamente en Anh. III). Por ejemplo, Kyrie–Gloria Mass for double choir, BWV Anh. 167, incluida como BNB I/An/3 en el catálogo de Beißwenger.[5]

siglo XXI

A mediados de 2018, el sitio web Bach Digital empezó a implementar los números nuevos de la siguiente edición del Bach-Werke-Verzeichnis. Los editores de esta tercera edición (proyectada para ser publicada en 2020) reconoce que el BWV Anh. se ha convertido en gran parte en inmanejable, pidiendo una nueva aproximación.[6]

Lista

Referencias

Bibliografía

  • Acta Lipsiensium Academica, Oder, Leipziger Universitäts-Geschichte (en alemán). Leipzig: Johann Christoph Cörner. 1723. OCLC 875373050. 
  • Ahlgrimm, Isolde (1969). «Cornelius Heinrich Dretzel, der Autor des J. S. Bach zugeschriebenen Klavierwerkes BWV 897» [Cornelius Heinrich Dretzel, the composer of the keyboard piece BWV 897, ascribed to J. S. Bach]. En Dürr, Alfred; Neumann, Werner, eds. Bach-Jahrbuch 1969 [Bach Yearbook 1969]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 55. Neue Bachgesellschaft. Berlin: Evangelische Verlagsanstalt. pp. 67-77. doi:10.13141/bjb.v1969. 
  • Beißwenger, Kirsten (1991). «Bachs Eingriffe in Werke fremder Komponisten: Beobachtungen an den Notenhandschriften aus seiner Bibliothek unter besonderer Berücksichtigung der lateinischen Kirchenmusik» [Bach's editing of works by other composers: observations regarding the musical manuscripts from his library, with a particular focus on Latin church music]. En Schulze, Hans-Joachim; Wolff, Christoph, eds. Bach-Jahrbuch 1991 [Bach Yearbook 1991]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 77. Neue Bachgesellschaft. Berlin: Evangelische Verlagsanstalt. pp. 127-158. ISBN 3-374-01104-7. ISSN 0084-7682. doi:10.13141/bjb.v1991. 
  • Beißwenger, Kirsten (1992). Johann Sebastian Bachs Notenbibliothek [Johann Sebastian Bach's musical library]. Catalogus musicus (en alemán) XIII. Bärenreiter. ISBN 9783761810361. OCLC 680040660. 
  • Blanken, Christine (2019). «Das neue Bach-Werke-Verzeichnis: Das revidierte BWV enthält Neuerkenntnisse aus 15 Jahren Bachforschung» [The new Bach-Works-Catalogue: the revised BWV contains new data from fifteen years of Bach research]. www.bach-leipzig.de (en alemán). Leipzig: Bach Archive. Consultado el 18 de diciembre de 2019. «Der inzwischen durch zahlreiche Verschiebungen unübersichtlich gewordene Anhang wird ebenfalls komplett überarbeitet (transl.: The Anhang, which in the meanwhile has become confusing because of many changes, will also be completely reworked)». 
  • Bonporti, Francesco Antonio (1712). Invenzioni [Inventions] (en italiano). Op. 10. Bologna: Giuseppe Antonio Silvani. 
  • Buhle, Edward, ed. (1909). Sperontes Singende Muse an der Pleisse [Sperontes's Singing muse at the Pleisse]. Denkmäler Deutscher Tonkunst: Erste Folge (en alemán). XXXV–XXXVI. Leipzig: Breitkopf & Härtel. 
  • Dadelsen, Georg von (1957). Bemerkungen zur Handschrift Johann Sebastian Bachs, seiner Familie und seines Kreises [Remarks regarding the handwriting of Johann Sebastian Bach, his family and his circle]. Tübinger Bach-Studien (en alemán) I. Trossingen: Hohner. OCLC 642403437. 
  • David, Hans T. (1961). «A Lesser Secret of J. S. Bach Uncovered». American Musicological Society. Journal of the American Musicological Society (University of California Press) 14 (2): 199-223. JSTOR 829757. doi:10.2307/829757.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Dirksen, Pieter (1998). «Zur Frage des Autors der A-Dur-Toccata BWV Anh. 178» [On the question of the composer of the Toccata in A major BWV Anh. 178]. En Schulze, Hans-Joachim; Wolff, Christoph, eds. Bach-Jahrbuch 1998 [Bach Yearbook 1998]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 84. Neue Bachgesellschaft, Bach Archive. Leipzig: Evangelische Verlagsanstalt. pp. 121-136. ISBN 3-374-01695-2. ISSN 0084-7682. doi:10.13141/bjb.v1998. 
  • Dirksen, Pieter, ed. (2010). Sonatas / Trios / Concertos. Johann Sebastian Bach: Complete Organ Works – Urtext (en alemán, en) 5. Breitkopf & Härtel. EB 8805. 
  • Dirksen, Pieter, ed. (2016). Fantasias • Fugues. Johann Sebastian Bach: Complete Organ Works – Urtext (en alemán, en) 3. Breitkopf & Härtel. EB 8803. 
  • Dömling, Wolfgang; Kohlhase, Thomas (1971). «Kein Bach-Autograph: Die Handschrift Brüssel, Bibliothèque Royale, II. 4093 (Fétis 2960)» [Not a Bach-autograph: The manuscript Brussels, Royal Library, [https://www.bach-digital.de/receive/BachDigitalSource_source_00000272?lang=en II 4093 (Fétis 2960)]]. En Federhofer, Hellmut, ed. Acta Musicologica (en alemán) (Basel: Bärenreiter) 43: 108-109. doi:10.2307/932505. 
  • Dürr, Alfred (1952). «Zur Echtheit einiger Bach zugeschriebener Kantaten» [On the authenticity of some cantatas ascribed to Bach]. En Schneider, Max, ed. Bach-Jahrbuch 1951–1952 [Bach Yearbook 1951–1952]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 39. Neue Bachgesellschaft. Leipzig: VEB Deutsche Musikaliendruckerei. pp. 30-46. doi:10.13141/bjb.v1952. 
  • Dürr, Alfred (1954). «Johann Gottlieb Goldberg und die Triosonate BWV 1037» [Johann Gottlieb Goldberg and the trio sonata BWV 1037]. En Dürr, Alfred; Neumann, Werner, eds. Bach-Jahrbuch 1953 [Bach Yearbook 1953]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 40. Neue Bachgesellschaft. Berlin: Evangelische Verlagsanstalt. pp. 51-80. doi:10.13141/bjb.v1953. 
  • Dürr, Alfred, ed. (1987). Eight Short Preludes and Fugues BWV 553–560: formerly ascribed to Johann Sebastian Bach (en alemán, en). Kassel: Bärenreiter. BA 6497. 
  • Dürr, Alfred; Kobayashi, Yoshitake, eds. (1998). Bach Werke Verzeichnis: Kleine Ausgabe – Nach der von Wolfgang Schmieder vorgelegten 2. Ausgabe [Bach Works Catalogue: Small Edition – After Wolfgang Schmieder's 2nd edition] (en alemán). Kirsten Beißwenger (collaborator). (BWV2a edición). Wiesbaden: Breitkopf & Härtel. ISBN 9783765102493. Preface in English and German. 
  • Dürr, Alfred; Jones, Richard D. P. (2006). The Cantatas of J. S. Bach: With Their Librettos in German-English Parallel Text. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-929776-4. 
  • Eichberg, Hartwig (1976). «Unechtes unter Johann Sebastian Bachs Klavierwerken» [Inauthentic among the keyboard works of Johann Sebastian Bach]. En Schulze, Hans-Joachim; Wolff, Christoph, eds. Bach-Jahrbuch 1975 [Bach Yearbook 1975]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 61. Neue Bachgesellschaft. Berlin: Evangelische Verlagsanstalt. pp. 7-49. doi:10.13141/bjb.v1975. 
  • Eppstein, Hans (1966). Studien über J. S. Bachs Sonaten für ein Melodieinstrument und obligates Cembalo [Studies on J. S. Bach's Sonatas for a melody instrument and harpsichord obligato]. Studia musicologica Upsaliensia (en alemán) 2. Uppsala: Almqvist & Wiksell. 
  • Eppstein, Hans (1982). «Zur Problematik von Johann Sebastian Bachs Flötensonaten» [On the problems of Johann Sebastian Bach's flute sonatas]. En Schulze, Hans-Joachim; Wolff, Christoph, eds. Bach-Jahrbuch 1981 [Bach Yearbook 1981]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 67. Neue Bachgesellschaft. Berlin: Evangelische Verlagsanstalt. pp. 77-90. ISSN 0084-7682. doi:10.13141/bjb.v1981. 
  • Feder, Georg (1958). «Bemerkungen über einige J. S. Bach zugeschriebene Werke». En Albrecht, Hans, ed. Gesellschaft für Musikforschung. Die Musikforschung (en alemán) (Bärenreiter) 11 (1): 76-79. 
  • Glöckner, Andreas (1983). «Die Leipziger Neukirchenmusik und das "Kleine Magnificat" BWV Anh. 21» [The music for the New Church in Leipzig and the "Little Magnificat" BWV Anh. 21]. En Schulze, Hans-Joachim; Wolff, Christoph, eds. Bach-Jahrbuch 1982 [Bach Yearbook 1982]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 68. Neue Bachgesellschaft. Berlin: Evangelische Verlagsanstalt. pp. 97-102. ISSN 0084-7682. doi:10.13141/bjb.v1982. 
  • Heinichen, Johann David (1728). Der General-Bass in der Composition (en alemán) II. Dresden. 
  • Hellmann, Diethard, ed. (1965). Johann Sebastian Bach: Concerto (Triosonate) für Violine, Violoncello und Basso continuo C-dur (BWV 525a) [Johann Sebastian Bach: Concerto (Trio sonata) for violin, cello and basso continuo in C major (BWV 525a)] (en alemán). Breitkopf & Härtel. EB 6466. 
  • Henrici, Christian Friedrich (a.k.a. Picander) (1725). «Erbauliche Gedanken auf den Grünen Donnerstag und Charfreitag über den Leidenden Jesum». Sammlung erbaulicher Gedancken über und auf die gewöhnlichen Sonn- und Festtage (en alemán). Leipzig: Boetius. pp. 293ff. 
  • Hoffmann, Balthasar (1738). «IX. Bey der Lob- und Trauerrede auf die verwitwete Herzoginn von Merseb. Hedwig, im Jahre 1735». En Gottsched, Johann Christoph, ed. Der Deutschen Gesellschaft in Leipzig Oden und Cantaten in vier Büchern (en alemán) I. Leipzig: Bernhard Christoph Breitkopf. pp. 143–146. 
  • Hofmann, Klaus (1983). «Zur Echtheit der Motette „Jauchzet dem Herrn, alle Welt“ BWV Anh. 160». En Rehm, Wolfgang, ed. Bachiana et alia musicologica: Festschrift Alfred Dürr zum 65. Geburtstag am 3. Marz 1983 (en alemán). Bärenreiter. pp. 126-140. ISBN 3761806833. 
  • Hofmann, Klaus (1987). «'Wo sind meine Wunderwerke' – eine verschollene Thomasschulkantate Johann Sebastian Bachs?» [Wo sind meine Wunderwerke – a lost St Thomasschool cantata by Johann Sebastian Bach?]. En Schulze, Hans-Joachim; Wolff, Christoph, eds. Bach-Jahrbuch 1988 [Bach Yearbook 1988]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 74. Neue Bachgesellschaft. Berlin: Evangelische Verlagsanstalt. pp. 211-218. ISBN 3-374-00176-9. ISSN 0084-7682. doi:10.13141/bjb.v1988. 
  • Hofmann, Klaus (1999). «Ein verschollenes Kammermusikwerk Johann Sebastian Bachs: Zur Fassungsgeschichte der Orgelsonate Es-Dur (BWV 525) und der Sonate A-Dur für Flöte und Cembalo (BWV 1032)» [A lost chamber music work by Johann Sebastian Bach: On the genesis of the organ sonata in E-flat major (BWV 525) and the sonata in A major for flute and harpsichord (BWV 1032)]. En Schulze, Hans-Joachim; Wolff, Christoph, eds. Bach-Jahrbuch 1999 [Bach Yearbook 1999]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 85. Neue Bachgesellschaft, Bach Archive. Leipzig: Evangelische Verlagsanstalt. pp. 67-79. ISBN 3-374-01763-0. ISSN 0084-7682. doi:10.13141/bjb.v1999. 
  • Keller, Hermann (1937). «Unechte Orgelwerke Bachs» [Inauthentic Bach compositions for organ]. En Schering, Arnold, ed. Bach-Jahrbuch 1937 [Bach Yearbook 1937]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 34. Neue Bachgesellschaft. Leipzig: Breitkopf & Härtel. pp. 59-82. doi:10.13141/bjb.v1937. 
  • Kenyon, Nicholas (2011). The Faber Pocket Guide to Bach. Faber & Faber. ISBN 9780571272006. 
  • Kirnberger, Johann Philipp (1774). «(Anhang)». Die Kunst des reinen Satzes in der Musik (en alemán) I. pp. I-VI. 
  • Kirnberger, Johann Philipp (1780). «Præludium». Diverses Pièces pour le Clavecin (en francés). J. J. Hummel. p. 16. 
  • Kobayashi, Yoshitake (1978). «Neuerkenntnisse zu einigen Bach-Quellen an Hand schriftkundlicher Untersuchungen» [New acknowledgements regarding some Bach-sources based on handwriting research]. En Schulze, Hans-Joachim; Wolff, Christoph, eds. Bach-Jahrbuch 1978 [Bach Yearbook 1978]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 64. Neue Bachgesellschaft. Berlin: Evangelische Verlagsanstalt. pp. 43-60. doi:10.13141/bjb.v1978. 
  • Koska, Bernd (2011). «Bach oder Dobenecker? Zur Frage der Autorschaft von BWV Anh. 85 und 101» [Bach or Dobenecker? On the authorship question of BWV Anh. 85 and 101]. En Wollny, Peter, ed. Bach-Jahrbuch 2011 [Bach Yearbook 2011]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 97. Neue Bachgesellschaft. Leipzig: Evangelische Verlagsanstalt. pp. 259-263. ISBN 978-3-374-02986-0. ISSN 0084-7682. doi:10.13141/bjb.v2011. 
  • Kretzschmar, Hermann (1910). «Das Notenbuch der Zeumerin» [The notebook of the Zeumerin]. Jahrbuch der Musikbibliothek Peters für 1909 [Yearbook of the musiclibrary Peters for 1909]. Jahrbuch der Musikbibliothek Peters (en alemán) 16. Musikbibliothek Peters. Leipzig: C. F. Peters. pp. 57-72. 
  • Landmann, Arno (1907). «Angeblich von J. S. Bach komponierte Oden von Chr. H. von Hoffmannswaldau» [Likely by J. S. Bach composed odes of Chr. H. von Hoffmannswaldau]. En Schering, Arnold, ed. Bach-Jahrbuch 1907 [Bach Yearbook 1907]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 4. Neue Bachgesellschaft. Breitkopf & Härtel. pp. 79-88. doi:10.13141/bjb.v1907. 
  • Leisinger, Ulrich; Wollny, Peter (1993). «'Altes Zeug von mir': Carl Philipp Emanuel Bachs kompositorisches Schaffen vor 1740» ['Old stuff for me': Carl Philipp Emanuel Bach's compositorial activities before 1740]. En Schulze, Hans-Joachim; Wolff, Christoph, eds. Bach-Jahrbuch 1993 [Bach Yearbook 1993]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 79. Neue Bachgesellschaft. Leipzig: Evangelische Verlagsanstalt. pp. 127-204. ISBN 3-374-01516-6. ISSN 0084-7682. doi:10.13141/bjb.v1993. 
  • Meiningen 1704: Sonn- und Fest-Andachten Uber die ordentlichen Evangelia Aus gewissen Biblischen Texten Alten und Neuen Testaments Und In der Hoch-Fürstl. Sachs. Meining. Hof-Capell Der Heil. Dreyfaltigkeit Deroselben zu Ehren abgesungen (en alemán). Meiningen. 1704. 
  • Morana, Frank (1993). «The 'Dobenecker' Toccata, BWV-Anh. II 85: An Early Bach Work?». Bach (Berea, Ohio: Riemenschneider Bach Institute) 24 (2): 26-37. ISSN 0005-3600. 
  • Perreault, Jean M. (2004). Fitch, Donna K., ed. The Thematic Catalogue of the Musical Works of Johann Pachelbel. Lanham, Maryland: Scarecrow Press. ISBN 0-8108-4970-4. 
  • Pfau, Marc-Roderich (2008). «Ein unbekanntes Leipziger Kantatentextheft aus dem Jahr 1735: Neues zum Thema Bach und Stölzel» [An unknown Leipzig cantata text publication from the year 1735: News regarding Bach and Stölzel]. En Wollny, Peter, ed. Bach-Jahrbuch 2008 [Bach Yearbook 2008]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 94. Neue Bachgesellschaft. Leipzig: Evangelische Verlagsanstalt. pp. 99-122. ISBN 978-3-374-02668-5. ISSN 0084-7682. doi:10.13141/bjb.v2008. 
  • Platen, Emil (1976). «Zur Echtheit einiger Choralsätze Johann Sebastian Bachs» [On the authenticity of some of Johann Sebastian Bach's chorale settings]. En Schulze, Hans-Joachim; Wolff, Christoph, eds. Bach-Jahrbuch 1975 [Bach Yearbook 1975]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 61. Neue Bachgesellschaft. Berlin: Evangelische Verlagsanstalt. pp. 50-62. doi:10.13141/bjb.v1975. 
  • Scheide, William H. (1960). «Johann Sebastian Bachs Sammlung von Kantaten seines Vetters Johann Ludwig Bach» [Johann Sebastian Bach's collection of cantatas by his cousin Johann Ludwig Bach]. En Dürr, Alfred; Neumann, Werner, eds. Bach-Jahrbuch 1959 [Bach Yearbook 1959]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 46. Neue Bachgesellschaft. Berlin: Evangelische Verlagsanstalt. pp. 52-94. doi:10.13141/bjb.v1959. 
  • Schicht, Johann Gottfried, ed. (1805). Messa a 8 voci reali e 4 ripiene coll'accompagnamento di due Orchestre, composta da Giov. Sebast. Bach: Partitura, copiata dalla partitura autografa dell' Autore [Mass in eight real voices and four additional voices, accompagnied by two Orchestras, composed by Joh. Sebast. Bach: Score, copied from the autograph score of the Author] (en it, la). Leipzig: Breitkopf & Härtel. Harvard Digital Collections. 
  • Schmieder, Wolfgang, ed. (1950). Thematisch-systematisches Verzeichnis der musikalischen Werke von Johann Sebastian Bach: Bach-Werke-Verzeichnis [Thematic-Systematic Catalogue of the Musical Works of Johann Sebastian Bach: Bach-Works-Catalogue] (en alemán) (BWV1 edición). Leipzig: Breitkopf & Härtel. OCLC 963027464. Unaltered up unto its eighth printing in 1986. 
  • Schmieder, Wolfgang, ed. (1990). Thematisch-systematisches Verzeichnis der musikalischen Werke von Johann Sebastian Bach: Bach-Werke-Verzeichnis – 2. überarbeitete und erweiterte Ausgabe [Thematic-Systematic Catalogue of the Musical Works of Johann Sebastian Bach: Bach-Works-Catalogue – 2nd reworked and enlarged edition] (en alemán) (BWV2 edición). Wiesbaden: Breitkopf & Härtel. ISBN 9783765102554. 
  • Schneider, Max (1907). «Thematisches Verzeichnis der musikalischen Werke der Familie Bach (I. Teil)» [Thematic catalogue of compositions by the Bach family (Part I)]. En Schering, Arnold, ed. Bach-Jahrbuch 1907 [Bach Yearbook 1907]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 4. Neue Bachgesellschaft. Breitkopf & Härtel. pp. 103-177. doi:10.13141/bjb.v1907. 
  • Schneider, Max (1912). «Zur Lukaspassion» [On the St Luke Passion]. En Schering, Arnold, ed. Bach-Jahrbuch 1911 [Bach Yearbook 1911]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 8. Neue Bachgesellschaft. Breitkopf & Härtel. pp. 105-108. doi:10.13141/bjb.v1911. 
  • Scholze, Johann Sigismund (a.k.a. Sperontes) (1736). Singende Muse an der Pleiße]] [Singing muse at the Pleiße] (en alemán) I. Leipzig. 
  • Schulenberg, David (2010). «An Enigmatic Legacy: Two Instrumental Works Attributed to Wilhelm Friedemann Bach». Bach (Berea, Ohio: Riemenschneider Bach Institute) 41 (2): 24-60. ISSN 0005-3600. 
  • Schulenberg, David, ed. (2013). Preludes and Fugues I. Johann Sebastian Bach: Complete Organ Works – Urtext (en alemán, en) 1. Breitkopf & Härtel. EB 8801. 
  • Schulze, Hans-Joachim (1980). «Ein 'Dresdner Menuett' im zweiten Klavierbüchlein der Anna Magdalena Bach: Nebst Hinweisen zur Überlieferung einiger Kammermusikwerke Bachs» [A Minuet from Dresden in the second keyboard booklet of Anna Magdalena Bach: Further, indications regarding the transmission of some of Bach's chamber music compositions]. En Schulze, Hans-Joachim; Wolff, Christoph, eds. Bach-Jahrbuch 1979 [Bach Yearbook 1979]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 65. Neue Bachgesellschaft. Berlin: Evangelische Verlagsanstalt. pp. 45-64. doi:10.13141/bjb.v1979. 
  • Schulze, Hans-Joachim (1984). Studien zur Bach-Überlieferung im 18. Jahrhundert [Studies of the Bach-transmission in the 18th century] (en alemán). Peters. ISBN 3-87626-095-7. EP 9346. 
  • Siegele, Ulrich (1957). «Noch einmal: Die Violinsonate BWV 1024» [Yet again: The violin sonata BWV 1024]. En Dürr, Alfred; Neumann, Werner, eds. Bach-Jahrbuch 1956 [Bach Yearbook 1956]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 43. Neue Bachgesellschaft. Berlin: Evangelische Verlagsanstalt. pp. 124-139. doi:10.13141/bjb.v1956. 
  • Spitta, Philipp (1899). Johann Sebastian Bach: His Work and Influence on the Music of Germany, 1685–1750 (Clara Bell y John Alexander Fuller Maitland, trads.). I – II – III. Novello & Co. 
  • Spitta, Philipp (1894). «Sperontes' Singende Muse an der Pleisse: Zur Geschichte des deutschen Hausgesanges im achtzehnten Jahrhundert» [Sperontes's Singende Muse an der Pleisse: On the history of German singing-at-home in the 18th century]. Musikgeschichtliche Aufsätze [Essays on music history] (en alemán). Berlin: Paetel. pp. 175ff. 
  • Thielemann, Arne (2012). «Zur Identifizierung des Magnificats BWV Anh. 30 aus Johann Sebastian Bachs Notenbibliothek» [On the identification of the Magnificat BWV Anh. 30 from Johann Sebastian Bach's music library]. En Wollny, Peter, ed. Bach-Jahrbuch 2012 [Bach Yearbook 2012]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 98. Neue Bachgesellschaft. Leipzig: Evangelische Verlagsanstalt. pp. 217-224. ISBN 978-3-374-02668-5. ISSN 0084-7682. doi:10.13141/bjb.v2012. 
  • Tittel, Karl (1966). «Welche unter J. S. Bachs Namen geführten Orgelwerke sind Johann Tobias bzw. Johann Ludwig Krebs zuzuschreiben? Ein Versuch zur Lösung von Autorschaftsproblemen» [Which of the organ works for which J. S. Bach has been named as author can be ascribed to Johann Tobias or Johann Ludwig Krebs? An attempt to resolve authorship issues]. En Dürr, Alfred; Neumann, Werner, eds. Bach-Jahrbuch 1966 [Bach Yearbook 1966]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 52. Neue Bachgesellschaft. Berlin: Evangelische Verlagsanstalt. pp. 102-137. doi:10.13141/bjb.v1966. 
  • Torri, Pietro (2013). Thielemann, Arne, ed. Magnificat in C: BWV Anh. 30. Stuttgarter Bach-Ausgaben. Full score. Bach, Johann Sebastian (arranger); Horn, Paul (basso continuo realization). Stuttgart: Carus. 35.012. 
  • «US-NHub Music Deposit 31 (Klavierbüchlein für W. F. Bach)». Bach Digital. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  • van Leyden, Rolf (1956). «Die Violinsonate BWV 1024» [The violin sonata BWV 1024]. En Dürr, Alfred; Neumann, Werner, eds. Bach-Jahrbuch 1955 [Bach Yearbook 1955]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 42. Neue Bachgesellschaft. Berlin: Evangelische Verlagsanstalt. pp. 73-102. doi:10.13141/bjb.v1955. 
  • Vetter, Daniel (1713). Musicalische Kirch- und Hauß-Ergötzlichkeit (en alemán) 2. Leipzig. 
  • Williams, Peter (2003). The Organ Music of J. S. Bach. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-89115-8. 
  • Wollny, Peter (2015). «Vom „apparat der auserleßensten kirchen Stücke“ zum „Vorrath an Musicalien, von J. S. Bach und andern berühmten Musicis“: Quellenkundliche Ermittlungen zur frühen Thüringer Bach-Überlieferung und zu einigen Weimarer Schülern und Kollegen Bachs». Bach-Jahrbuch 2015 [Bach Yearbook 2015]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 101. Neue Bachgesellschaft. Leipzig: Evangelische Verlagsanstalt. ISBN 978-3-374-04320-0. ISSN 0084-7682. 
  • Wright, Craig (2000). «Bachs Kleines harmonisches Labyrinth (BWV 591): Echtheitsfragen und theologischer Hintergrund» [Bach's Little Harmonical Labyrinth (BWV 591): Authenticity issues and theological background]. En Schulze, Hans-Joachim; Wolff, Christoph, eds. Bach-Jahrbuch 2000 (Barbara Steinwachs, trad.) [Bach Yearbook 2000]. Bach-Jahrbuch (en alemán) 86. Neue Bachgesellschaft. Leipzig: Evangelische Verlagsanstalt. pp. 51-65. ISBN 3-374-01828-9. ISSN 0084-7682. doi:10.13141/bjb.v2000. 
  • Zuccari, Carlo (c. 1747). «Sonata X» [Sonata No. 10]. Sonate a Violino, e Basso ò Cembalo: Opera Prima [Sonatas for violin, and bass or harpsichord, Op. 1] (en italiano) I. Milan. pp. 16-20. 


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Bach-Werke-Verzeichnis Anhang by Wikipedia (Historical)






Text submitted to CC-BY-SA license. Source: by Wikipedia (Historical)






Text submitted to CC-BY-SA license. Source: by Wikipedia (Historical)


Magníficat (desambiguación)


Magníficat (desambiguación)


El término Magníficat o Magnificat (de origen latino, se traduce como [mi alma] engrandece, magnifica [Magnificat anima mea Dominum: "Engrandece mi alma al Señor], puede referirse:

  • al Magníficat, una oración cristiana y de la Iglesia católica, basada en la traducción al latín de las palabras de María, madre de Jesús, citadas en el Evangelio;
  • a los Magníficat, composiciones musicales que ponen música a esas palabras;
  • al Magnificat, obra de Antonio Vivaldi;
  • al Magnificat, obra de Johann Sebastian Bach;
  • al Magnificat, obra de Franz Schubert;
  • al Magnificat, obra de Anton Bruckner;
  • al Magnificat Baroque Ensemble, un conjunto estadounidense de música antigua;
  • al Magnificat (álbum), un álbum de David and The Giants.

En otros medios de comunicación:

  • a Magnificat, una película cinematográfica de Pupi Avati de 1993;
  • a Magnificat, una novela dentro de la Serie Medio Galáctico", escrita por Julian May;
  • a Magnificat, un carácter tipográfico;
  • a Magnificat, un episodio de la serie estadounidense Ley y orden: Acción criminal.

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Magníficat (desambiguación) by Wikipedia (Historical)






Text submitted to CC-BY-SA license. Source: by Wikipedia (Historical)


Johann Pachelbel


Johann Pachelbel


Johann Pachelbel (pron. alemana [/ˈpaxɛlbl̩/, /paˈxɛlbl̩/, pron. española aproximada “Pájelbel” o “Pajélbel”, nunca con sonido “ch”) (Núremberg, Sacro Imperio, 1 de septiembre de 1653-ibídem, 3 de marzo de 1706) fue un destacado compositor, clavicembalista y organista alemán del periodo barroco. Se encuentra entre los más importantes músicos de la generación anterior a Johann Sebastian Bach, de cuyo padre fue amigo. Entre sus numerosas composiciones hay que mencionar su célebre Canon en re mayor, escrito para tres violines y bajo continuo, obra que ha sido objeto de numerosas grabaciones. Además de componer una gran cantidad de obras sacras y seculares, contribuyó al desarrollo del preludio de coral y fuga, lo que le granjeó un lugar entre los compositores más importantes de la era barroca.[1]​ La música de Pachelbel gozó de mucha popularidad en su época, gracias a la cual obtuvo muchos alumnos y logró convertirse en un modelo para los compositores del sur y del centro de Alemania. La obra más conocida de Pachelbel, Canon en re mayor, fue el único canon que escribió —aunque, en realidad, el término es relativamente inexacto porque la pieza no es estrictamente un canon sino, más bien, una chaconne o una passacaille—. Además de esta pieza, su obra más conocida, se incluyen entre sus composiciones la Chacona en fa menor, la Toccata en mi menor para órgano y el Hexachordum Apollinis, una serie de variaciones musicales al teclado.[2]

La música de Pachelbel fue influenciada por compositores de diversos orígenes, tales como Johann Jakob Froberger y Johann Caspar Kerll del sur de Alemania, los italianos Girolamo Frescobaldi y Alessandro Poglietti, además de compositores franceses y de la llamada tradición de Núremberg.

Pachelbel se decantaba por un estilo lúcido y sin complicaciones, haciendo especial énfasis en la claridad melódica y armónica. Comparándola con la de Dieterich Buxtehude, la música de Pachelbel era menos virtuosa y audaz armónicamente; sin embargo, el compositor experimentó con los mismos ensambles y combinaciones de instrumentos tanto en su música de cámara, como en su música vocal. Pachelbel exploró muchas técnicas y formas de variaciones musicales, dejándolas manifiestas en varias de sus obras, que fueron desde conciertos de música sacra hasta suites de clavicordios.

Biografía

1653-1674: Familia y educación (Núremberg, Altdorf, Ratisbona)

Johann Pachelbel nació en el año 1653 en Núremberg, en el seno de una familia de clase media, siendo hijo de Johann (Hans) Pachelbel (nacido en Wunsiedel, Alemania, en 1613), un comerciante de vinos,[3]​ y de su segunda esposa, Anne Maria Mair. La fecha exacta de su nacimiento es desconocida, aunque a juzgar por la fecha de su bautismo (1 de septiembre), se estima que pudiera haber nacido a finales de agosto.

A temprana edad, Pachelbel recibió clases de música con Heinrich Schwemmer, un profesor de música que posteriormente se convirtió en el cantor de la iglesia de San Sebaldo (Sebalduskirche). Algunas fuentes indican que Pachelbel también estudió con Georg Caspar Wecker, un organista perteneciente a la misma iglesia e importante compositor de la escuela de Núremberg, aunque actualmente se cree que esto fue muy poco probable.[4]​ En cualquier caso, tanto Wecker como Schwemmer fueron educados por Johann Erasmus Kindermann, uno de los fundadores de la tradición musical de Núremberg, quien además había sido alumno de Johann Staden.

La Grundlage einer Ehrenpforte (Hamburgo, 1740) de Johann Mattheson es una de las fuentes más importantes de información que tratan de la vida de Pachelbel. En ella se menciona que el joven compositor demostraba habilidades excepcionales tanto académica como musicalmente. Había recibido educación primaria en la Academia de San Lorenzo (Lorenz Hauptschule) y en el Auditorio Aegediano en Núremberg. Posteriormente, el 29 de junio de 1669, se matriculó en la Universidad de Altdorf, donde fue nombrado organista de la iglesia de San Lorenzo ese mismo año. Las dificultades económicas posteriores obligaron a Pachelbel a dejar la universidad, en menos de un año. A fin de completar sus estudios, se convierte en un estudiante becado en 1670, en el Gymnasium Poeticum en Ratisbona. Las autoridades académicas quedaron tan impresionadas por las calificaciones de Pachelbel, que incluso fue admitido por encima de la cuota normal de la escuela.

A Pachelbel también se le permitió estudiar música fuera del Gymnasium. Su maestro fue Kaspar (Caspar) Prentz, quien a su vez era alumno de Johann Kaspar Kerll. Puesto que este último estuvo muy influenciado por compositores italianos como Giacomo Carissimi, es probable que a través de Prentz, Pachelbel comenzara a desarrollar interés por la música italiana contemporánea, y por la música católica eclesiástica en general.

1673-1690: Carrera profesional (Viena, Eisenach, Erfurt)

Éste es el período menos documentado sobre la vida de Pachelbel. No se sabe a ciencia cierta si permaneció en Ratisbona hasta 1673 o terminó con su maestro ese mismo año. En todo caso, en 1673 Pachelbel estaba viviendo en Viena, donde se convirtió en organista suplente en la famosa Catedral de San Esteban (Stephansdom). En esa época, Viena era el centro del vasto Imperio austríaco y lugar destacado de la cultura europea. Allí trabajaban varios compositores de renombre, muchos de los cuales contribuyeron al intercambio de las tradiciones musicales en Europa. En particular, Johann Jakob Froberger sirvió como organista de la corte en Viena hasta 1657[5]​ y fue sucedido por Alessandro Poglietti.[6]​ Georg Muffat vivió en la ciudad por algún tiempo, y aún más importante, Johann Kaspar Kerll se mudó a Viena en 1673.[7]​ Mientras estuvo allí, es probable que haya conocido o hasta enseñado a Pachelbel, cuya música muestra trazas del estilo de Kerll. Pachelbel pasó cinco años en Viena, absorbiendo la música de los compositores católicos del sur de Alemania y de Italia, que fue un estilo muy diferente al que aprendió cuando estuvo bajo la estricta tradición luterana. A este respecto, Pachelbel se parece mucho a Haydn, quien también trabajó como músico profesional en la Catedral de San Esteban (Stephansdom) durante su juventud y, como tal, estuvo expuesto a la música de los principales compositores de la época.

En 1677, Pachelbel se mudó a Eisenach, donde consiguió trabajo como organista de la corte bajo el maestro de capilla (Kapellmeister) Daniel Eberlin (también nacido en Núremberg), contratados por Johann Georg I, duque de Sajonia-Eisenach. Allí conoció a varios miembros de la familia Bach (casualmente, Eisenach era la ciudad natal del padre de J.S. Bach, Johann Ambrosius) y se hizo amigo muy allegado de Johann Ambrosius y llegó a ser tutor para sus hijos.[8]​ Sin embargo, a consecuencia de la muerte de Bernhard II, duque de Sajonia-Jena y hermano de Johann Georg I, se suscitó un período de duelo que disminuyó la actividad de los músicos de la corte. Esto hizo que Pachelbel se quedara sin empleo y tuviera que abandonar Eisenach en apenas un año.[9]​ Solicitó una carta de recomendación a Eberlin, quien se la otorgó, describiéndolo como un «raro y perfecto virtuoso» —einen perfecten und raren Virtuosen.[9]​ Con ese documento en la mano, Pachelbel dejó Eisenach el 18 de mayo de 1678.

En junio de 1678, Pachelbel fue contratado como organista de la Predigerkirche en Erfurt, sucediendo a Johann Effler (c. 1640-1711. Effler quien había precedido a Johann Sebastian Bach en Weimar). La familia Bach era muy conocida en Erfurt (donde prácticamente todos los organistas más tarde pasaron a llamarse «Bach»), por lo que la amistad de Pachelbel con ellos continuó aquí. Pachelbel se convirtió en padrino de la hija de Johann Ambrosius, Johanna Juditha. También enseñó a Johann Christoph Bach (1671-1721), hermano mayor de Johann Sebastian, y vivió en casa de Johann Christian Bach (1640-1682).[10]​ Pachelbel permaneció en Erfurt durante 12 años y estableció su reputación como uno de los principales compositores de órgano alemán durante su estancia. El preludio coral se convirtió en uno de sus productos más característicos cuando estuvo en Erfurt, ya que el contrato de Pachelbel especificaba que debía componer los preludios para la misa en la iglesia.[11]​ Entre sus deberes estaban el efectuar el mantenimiento de los órganos y, más importante aún, hacer una composición anual de gran envergadura para demostrar su progreso como compositor y organista. Por cierto, dicho trabajo debería considerarse mejor que el que hubiera realizado el año anterior.

Johann Christoph Bach, quien era arrendador de Pachelbel en Erfurt, murió en 1682. En junio de 1684, Pachelbel compró la casa (llamada Zur silbernen Tasche, ubicada en Junkersand 1) de la mano de la viuda de Johann Christian.[12]​ En 1686, le fue ofrecido un cargo como organista de la iglesia de Santa Trinidad (Trinitatiskirche) en Sondershausen. Pachelbel inicialmente aceptó la invitación, pero, tal y como indica una carta autógrafa superviviente de la época, tuvo que rechazar la oferta después de una larga serie de negociaciones. Aparentemente él estaba obligado a consultar con los obispos de Erfurt y otras autoridades de la iglesia antes de considerar cualquier oferta de trabajo.[13]​ Todo indica que la situación se resolvió con calma y sin daño a la reputación de Pachelbel, pues se le ofreció un aumento y una estancia en la ciudad por cuatro años más.

Pachelbel se casó dos veces durante su estancia en Erfurt. Primero con Barbara Gabler, hija del burgomaestre de Erfurt, el 25 de octubre de 1681. El matrimonio se llevó a cabo en la casa de su suegro. Por desgracia, tanto Barbara como su único hijo murieron en octubre de 1683 durante una epidemia de peste. El primer trabajo publicado de Pachelbel, un conjunto de variaciones de coral llamadas Musicalische Sterbens-Gedancken (pensamientos musicales sobre la muerte, Erfurt, 1683), fueron muy probablemente influenciadas por este suceso. Diez meses más tarde, Pachelbel contrajo matrimonio con Judith Drommer (Trummert), hija de un calderero,[14]​ el 24 de agosto de 1684. Tuvieron cinco hijos y dos hijas, de los cuales dos de los varones Wilhelm Hieronymus Pachelbel y Charles Theodore Pachelbel también se hicieron compositores de órgano. Este último se trasladó a la colonia estadounidense en 1734. Otro hijo, Johann Michael, se convirtió en un fabricante de instrumentos musicales en Núremberg y llegó a viajar hasta Londres y Jamaica.[9]​ Una de sus hijas, Amalia Pachelbel, obtuvo reconocimientos como pintora y talladora.

1690–1706: Años finales (Stuttgart, Gotha, Núremberg)

A pesar de que Pachelbel fue un organista sobresaliente, además de compositor y maestro en Erfurt, pidió permiso para dejar el cargo, al parecer para buscar un mejor empleo, y le fue otorgado oficialmente el 15 de agosto de 1690, llevando consigo una carta de recomendación que alababa su diligencia y fidelidad.[15]

En menos de dos semanas consiguió empleo. A partir del 1 de septiembre de 1690, hizo de músico-organista en la corte de Wurtemberg en Stuttgart, bajo el patrocinio de la duquesa Magdalena Sibylla. Ese trabajo era mejor, pero desafortunadamente vivió allí sólo dos años, pues tuvo que huir de los ataques franceses de la guerra de la Gran Alianza. Su siguiente trabajo fue como organista en la ciudad de Gotha, cargo que ocupó durante dos años a partir del 8 de noviembre de 1692. Allí publicó su primera y única colección de música litúrgica: Acht Chorale zum Praeambulieren en 1693 (Erster Theil etlicher Choräle).

Cuando su exalumno Johann Christoph Bach contrajo matrimonio en Ohrdruf, el 23 de octubre de 1694, la familia Bach le invitó a él y otros compositores para que aportaran la música. Es muy probable que haya asistido y, de ser así, también puede concluirse que J.S. Bach, que por entonces contaba con nueve años de edad, hubiera conocido a Pachelbel.[17]

Durante sus tres años en Gotha, le ofrecieron cambiar de cargo dos veces, primero la ciudad de Stuttgart y luego la Universidad de Oxford, pero rechazó ambas propuestas. Mientras tanto, en Núremberg, cuando el organista la Iglesia de San Sebaldo, Georg Caspar Wecker (probablemente su antiguo maestro) murió el 20 de abril de 1695, las autoridades de la ciudad estaban tan ansiosas de nombrar como sustituto a Pachelbel (por entonces ya célebre), que le invitaron sin hacerle ninguno de los exámenes de rigor ni exigirle los requisitos normales en organistas prominentes de iglesias menores. Él aceptó, fue dado de baja en Gotha en 1695 y llegó a Núremberg en verano, corriendo incluso el Ayuntamiento con sus viáticos.

Pachelbel pasó el resto de su vida en Núremberg. Durante ese tiempo publicó una colección de música de cámara llamada Musicalische Ergötzung («Deleite musical»), así como la famosa Hexachordum Apollinis (Núremberg, 1699), un conjunto de seis arias para clavicémbalo con variaciones. Aunque la mayor parte de su trabajo estuvo influenciado por compositores italianos y del sur de Alemania, es evidente que también conocía la escuela del norte de Alemania, porque dedicó dicha Hexachordum Apollinis a Dietrich Buxtehude. Sus composiciones finales también tuvieron marcada influencia italiana: concertatos, vísperas y el conjunto de más de noventa Magnificat's para fuga.

Johann Pachelbel murió en su ciudad natal a la edad de 52 años, el 3 de marzo de 1706, y fue enterrado el 9 de marzo. Algunos biógrafos ven poco probable que se dejara su cadáver tantos días sin enterrar, pues la costumbre era hacerlo al tercer o cuarto día, de modo que se estima el 6 o 7 de marzo de 1706 como fecha más probable de su muerte.[18]​ Johann Pachelbel se encuentra sepultado en el cementerio de la iglesia de San Roque de Núremberg (supra imagen de su tumba y placa de la ciudad).

Influencia posterior

Como compositor de la última mitad del período Barroco, Pachelbel no tuvo una influencia considerable en los compositores famosos que le sucedieron, tales como George Frideric Handel, Domenico Scarlatti o Georg Philipp Telemann. Es probable que haya influido indirectamente en Johann Sebastian Bach, tomando en cuenta que el joven Johann Sebastian estuvo bajo la tutela de su hermano mayor Johann Christoph Bach, quien estudió con Pachelbel. Sin embargo, a pesar de que las primeras corales y las variaciones de coral J.S. Bach las tomó de Pachelbel, es el estilo de los compositores del norte de Alemania, tales como Georg Böhm, Dieterich Buxtehude, Johann Adam Reincken, el que jugó un papel más determinante en el desarrollo del talento de Bach.

Pachelbel fue el último gran compositor de la tradición de Núremberg y del sur de Alemania. La influencia de Pachelbel estuvo limitada sobre todo a sus alumnos, entre ellos destacan Johann Christoph Bach, Johann Heinrich Buttstett, Andreas Nicolás Vetter y dos de los hijos de Pachelbel, Wilhelm Hieronymus y Charles Theodore. Este último se convirtió en uno de los primeros compositores europeos en establecer su residencia en la colonia estadounidense. Es probable, que mediante su hijo, Pachelbel haya tenido cierta influencia en la música de la iglesia americana de la época. El compositor, musicólogo y escritor Johann Gottfried Walther es probablemente el más famoso de los compositores influenciados por Pachelbel - a quien, de hecho, se le llama el «segundo Pachelbel» en el Grundlage einer Ehrenpforte de Mattheson.[19]

Como el estilo barroco pasó de moda durante el siglo XVIII, la mayoría de los compositores del prebarroco y el barroco fueron prácticamente olvidados. Los organistas de Núremberg y Erfurt llegaron a aprender la música de Pachelbel y en ocasiones la interpretaban. Pero el resto de los músicos, compositores y el público en general dejaron de prestar atención a Pachelbel y sus contemporáneos. En la primera mitad del siglo XIX, se publicaron algunos trabajos de órgano de Pachelbel y algunos musicólogos llegaron a considerarlo un compositor importante. En particular, Philipp Spitta fue uno de los primeros investigadores que hizo seguimiento al papel de Pachelbel en el desarrollo de la música barroca de teclado. Gran parte de la música de Pachelbel fue publicada a principios del siglo XX en la serie Denkmäler der Tonkunst in Österreich, pero no fue sino hasta la mitad del siglo XX cuando aumentó el interés por la música barroca temprana. Con el advenimiento de la Interpretación historicista y su investigación correspondiente, el trabajo de Pachelbel comenzó a ser estudiado en profundidad y a ser interpretado con mayor frecuencia.

Obra

Pachelbel es autor de numerosas obras, entre las cuales destacan Musikalische Sterbensgedancken (1683), Musikalische Ergötzung (1691), Chacona en fa menor, ocho preludios para corales (1693), Hexachordum Apollinis (para clavicémbalo, 1699), muchas composiciones para órgano (chaconas, fugas y tocatas), lieder espirituales, diversas piezas para clavicémbalo, corales variados, cantatas, fantasías, magníficats, algunas misas y motetes. A pesar de que fue un maestro del estilo cantabile (regularidad del desarrollo de las voces, armonía y ritmo), su música, tanto la instrumental como la vocal, fue olvidada poco después de su muerte y no se recuperó hasta la primera mitad del siglo XIX, cuando Franz Commer publicó la mayor parte de su obra escrita para órgano en Musica Sacra. En 1901 se editó la serie completa de sus 95 fugas sobre el Magníficat en Denkmälern der Tonkunst in Österreich, y muchas de sus obras para clavicémbalo fueron posteriormente incluidas en Denkmälern der Tonkunst in Bayern.

Entre sus obras, destaca el Canon en re mayor, muy utilizado en las ceremonias matrimoniales.

Referencias

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Johann Pachelbel.
  • Partituras libres de Johann Pachelbel en el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales (IMSLP).
  • Canon en Re mayor (sitio web «El Poder de la Palabra»).
  • Música de dominio público en musopen.org.
  • Partituras de dominio público en musopen.org.

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Johann Pachelbel by Wikipedia (Historical)