Aller au contenu principal

María Ana Teresa de Borbón-Condé


María Ana Teresa de Borbón-Condé


María Ana Teresa Luisa Victoria de Borbón-Condé, duquesa de Vendôme (París, 24 de febrero de 1678 - Ibídem, 11 de abril de 1718) fue hija de Enrique III de Borbón-Condé y de Ana Enriqueta del Palatinado. Como miembro de la Casa de Borbón reinante, era una princesa de sangre. Fue duquesa de Vendôme por matrimonio y duquesa de Étampes por derecho propio.

Biografía

Nacida en París en 1678, fue la novena hija de sus padres, y la más joven de sobrevivir la infancia. En su juventud fue conocida como Mademoiselle de Montmorency, un tratamiento derivado de uno de los títulos de su abuelo. Su padre, el duque de Borbón y primer príncipe de sangre, era el hijo mayor sobreviviente de El Gran Condé.

María Ana nació y vivió en el Hotel de Condé, París, donde su padre era abusivo con ella, así como con su madre, Ana Enriqueta. Con frecuencia las golpeaba. María Ana estaba entre las últimas de sus muchos hermanos para casarse. En 1704, su padre quería que se casara con Fernando Carlos de Gonzaga-Nevers, duque de Mantua y del Monferrato, pero la propuesta no se materializó y Fernando Carlos en su lugar se casó con Susana Henriqueta de Lorena, conocida como Mademoiselle de Elbeuf.

Matrimonio

Con la ayuda de su hermana Luisa Benedicta, duquesa de Maine, y sin el permiso de su madre (su padre y su hermano habían muerto en ese momento), María Ana se casó con su primo lejano, Luis José de Borbón, duque de Vendôme, un bisnieto de Enrique IV de Francia (por línea de su amante Gabriela de Estrées). La pareja se casó el 21 de mayo de 1710 en la capilla del castillo de Sceaux, la casa de Luisa Benedicta.

Aunque la princesa viuda de Condé no fue informada de esta unión, estuvo presente en la ceremonia de boda en Sceaux, junto con Luis Enrique, duque de Borbón; su esposa María Ana de Borbón; la princesa viuda de Conti y sus hijos Luis Armando, príncipe de Conti y Luisa Adelaida, mademoiselle de La Roche-sur-Yon. También estuvieron presentes los duques de Maine con sus hijos Luis Augusto, príncipe de Dombes y Luis Carlos, conde de Eu.

Dos días después de la boda, Vendôme dejó a su esposa en Sceaux para retirarse al castillo de Anet. El matrimonio no tuvo hijos. Luis José murió en 1712 y le dejó el título y las propiedades del ducado de Étampes. Cuando ella murió, el ducado pasó a manos de su sobrina, Luisa Isabel, princesa de Conti.

Muerte

En 1714, María Ana hizo mejoras y ampliaciones al Hotel de Vendôme en París, lugar donde murió en 1718, a la edad de 40 años. Ella fue enterrada en el Convento Carmelita del barrio de Saint-Jacques, en París.

Enlaces externos

Les Bourbon Condé & Conti (en francés)

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre María Ana Teresa de Borbón-Condé.



Text submitted to CC-BY-SA license. Source: María Ana Teresa de Borbón-Condé by Wikipedia (Historical)


María Teresa de Borbón-Condé


María Teresa de Borbón-Condé


María Teresa de Borbón (Marie Thérèse de Bourbon; París, 1 de febrero de 1666-Ib., 22 de febrero de 1732), Princesa de Conti. Hija de Enrique III de Borbón-Condé y de su esposa Ana Enriqueta del Palatinado. Miembro de la Casa de Borbón, era Princesa de Sangre.

Biografía

Por parte de su padre descendía de la Casa Real Francesa, los Borbón, mientras que por parte materna era descendiente de la realeza de Gran Bretaña y del Ducado de Nassau. A su nacimiento se le da el título de Mademoiselle de Bourbon.

El 22 de enero de 1688, María Teresa fue desposada por Francisco Luis de Borbón, Príncipe de Conti. Gracias a este matrimonio, María Teresa recibe el tratamiento de Alteza Serenísima.

Ella estaba apasionadamente enamorada de su marido, pero a él le tenía sin cuidado. Era sabido en la corte que él estaba ligado sentimentalmente con su cuñada Luisa Francisca de Borbón, pero también era conocidas las tendencias homosexuales del Príncipe.[1]

María Teresa también tiene una difícil relación con sus hijos y vivía retirada en las muchas residencias que la pareja tenía, principalmente en el Castillo de L'Isle-Adam. Tras quedar viuda, la familia se reconcilió.

Personalidad

María Teresa era conocida por su carácter calmado y su devoción religiosa, era muy apreciada en la corte. Isabel Carlota del Palatinado, madre del Regente de Francia Felipe II de Orleans dijo sobre ella:

Hijos

María Teresa y su marido tuvieron siete hijos en total, de los cuales sólo tres vivieron hasta la adultez:

  1. María Ana (1689-1720), Mademoiselle de Conti, casada con Luis Enrique de Borbón-Condé.
  2. Hijo fallecido el mismo año de nacimiento (1693);
  3. Hijo fallecido a muy temprana edad (1694-1698), Príncipe de La Roche-sur-Yon.
  4. Luis Armando (1695-1727), Príncipe de Conti.
  5. Luisa Adelaida (1696-1750), Mademoiselle de La Roche-sur-Yon.
  6. Hijo fallecido a muy temprana edad (1697-1699);
  7. Luis Francisco (1703-1704), Conde de Alais.

Últimos años

En 1709 muere su esposo en París. Ella desde entonces dedicó sus energías a la renovación de las numerosas residencias de la familia Conti, partiendo por Hôtel de Conti[3]​ y siguiendo con Hôtel de Seignelay.[4]​ Los trabajos fueron confiados a Robert de Cotte, primer arquitecto del Rey.

El año de 1713, su hija María Ana contrae matrimonio con Luis Enrique de Borbón-Condé, conocido como Monsieur le Duc hijo de la antigua amante de su marido. Ese mismo día, con una doble ceremonia nupcial en Versalles, su hijo el nuevo Príncipe de Conti, se casa con otra hija de la Princesa Condé Luisa Isabel de Borbón-Condé.

María Teresa murió en el Hôtel de Conti el 22 de febrero de 1732. Tras la muerte de su madre, su hijo se transfirió a un nuevo palacio parisino que, en seguida, fue cedido al cuñado de María Teresa: Luis Augusto de Borbón, quien lo demolió.

Ya que su nieta Luisa Enriqueta de Borbón-Conti se casó con el joven Luis Felipe I de Orleans en 1743, María Teresa se convierte en la antepasada de numerosas familias reales modernas de Europa; Luis Felipe I de Francia, es un tataranieto de la Princesa de Conti.

Ancestros

Notas

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre María Teresa de Borbón-Condé.

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: María Teresa de Borbón-Condé by Wikipedia (Historical)






Text submitted to CC-BY-SA license. Source: by Wikipedia (Historical)


Enrique III de Borbón-Condé


Enrique III de Borbón-Condé


Enrique III Julio de Borbón-Condé (29 de julio de 1643-1 de abril de 1709) fue el primer príncipe de sangre, además de Príncipe de Condé y par de Francia como Enrique III.

Biografía

Nació siendo el primer hijo varón de Luis II de Borbón-Condé (Le Grand Condé) y de Claire-Clémence de Maillé-Brézé. Fue bautizado en la iglesia de Saint-Sulpice en París el 29 de julio de 1643, siendo su padrino de pila el Cardenal Mazarino. Volvió a Francia después de la firma del Tratado de los Pirineos y en 1663 recibió al rey de Polonia y gran duque de Lituania, Juan II Casimiro Vasa. Utilizó hasta la muerte de su padre el título de duque de Enghien y desde 1686 se tituló príncipe de Condé, siendo conocido por el título de "Monsieur le prince."

Fue educado en la carrera militar y el 2 de febrero de 1668 fue nombrado brigadier de caballería, mariscal de campo francés el 20 de abril de 1672 y teniente general el 3 de abril de 1673. Comenzó como segundo jefe de Estado Mayor del ejército del Rhin. Nunca había tenido un mando real. Tanto el rey Luis XIV y Louvois no podían dar crédito a su talento militar y su valentía.

Tras la muerte de su padre, el Gran Condé, se instaló en el castillo de Chantilly. En 1688, por un inteligente juego de reclamaciones tuvo que regresar a Francia para aspirar a la enorme fortuna de la señorita de Guisa, la última de las princesas de la casa de Lorena-Guisa.

Continuó la labor de su padre en Chantilly, pero, se ganó fama de iracundo, codicioso y brutal. Saint-Simon lo describe de la manera siguiente:

«Hijo desnaturalizado, padre cruel, marido terrible, maestro del odio, vecino malintencionado, sin amistad, sin amigos e incapaz de obtenerlos, celoso, sospechosos, preocupado, sin respiro, lleno de fuegos de artificios y paseos para descubrir y analizar a los demás, como siempre había sido».

Además padeció licantropía, mal que atribuyó a la herencia materna.

Matrimonio e hijos

Se casó el 11 de diciembre de 1663 en el Palacio de Louvre con la princesa Ana Enriqueta, hija del conde Eduardo del Palatinado, con la que tuvo diez hijos:

  • María Teresa (1666-1732), Mademoiselle de Borbón, princesa de Conti por su matrimonio con Francisco Luis de Borbón, conocido como El Gran Conti.
  • Enrique (1667-1670), duque de Borbón, murió en la infancia.
  • Luis III (1668-1710), duque de Borbón, luego príncipe de Condé como sucesor de su padre.
  • Ana (1670-1675), conocida como Mademoiselle d'Enghien, murió en la infancia.
  • Enrique (1672-1675), conde de Clermont, murió en la infancia.
  • Luis Enrique (1673-1677), conde de La Marche, murió en la infancia.
  • Ana María (1675-1700), conocida como Mademoiselle d'Enghien, murió en la juventud.
  • Luisa Benedicta (1676-1753), Mademoiselle de Charolais, duquesa de Maine por su matrimonio con Luis Augusto de Borbón, hijo ilegítimo de Luis XIV de Francia.
  • María Ana (1678-1718), Mademoiselle de Montmorency, duquesa de Vendôme por su matrimonio con Luis José de Borbón, bisnieto de Enrique IV de Francia.
  • N (1679-1680), conocida como Mademoiselle de Clermont, murió en la infancia.

Ancestros


Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Enrique III de Borbón-Condé.


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Enrique III de Borbón-Condé by Wikipedia (Historical)


Luis III de Borbón-Condé


Luis III de Borbón-Condé


Luis III de Borbón-Condé (18 de octubre de 1668 - 4 de mayo de 1710) nació en el Hotel de Condé en París y recibió los títulos de Duque de Borbón y Montmorency, más tarde recibió el de Duque de Enguien, y a la muerte de su padre se volvería Príncipe de Condé, Conde de Sancerre y de Charolais.

Biografía

Era el hijo mayor sobreviviente de Enrique III de Borbón-Condé (1643-1709), príncipe de Condé, y de la princesa palatina Ana Enriqueta del Palatinado (1648-1723). Era de constitución enfermiza, feo, desfigurado y sufría de macrocefalia. Era caballero del Espíritu Santo (2 de junio de 1686), coronel de Infantería (28 de diciembre de 1686), mariscal de campo (2 de abril de 1690) y teniente general (3 de mayo de 1692). Conserva la heredad de su padre, pero tuvo que luchar con el duque de Orléans para conservar el título de «el señor Príncipe» (Monsieur le Prince), que su hijo Luis Enrique abandonaría.

Matrimonio e hijos

A los 17 años, se casa el 24 de mayo de 1685 con Luisa Francisca de Borbón Mademoiselle de Nantes, hija legitimada de Luis XIV y de Madame de Montespan. Aquella era una época en que las consideraciones dinásticas jugaban un papel muy importante, y toda la corte se fijó en el matrimonio entre un príncipe de sangre y una bastarda real. Tuvieron nueve hijos:

  • María Ana Gabriela (1690-1760); Abadesa de Saint-Antoines-des-Champs.
  • Luis Enrique (1692-1740); Duque de Borbón y Príncipe de Condé.
  • Luisa Isabel (1693-1775); Princesa de Conti con Luis Armando II.
  • Luisa Ana (1695-1768); Mademoiselle de Charolais.
  • María Ana (1697-1741); Mademoiselle de Clermont, Duquesa de Joyeuse, casada con Luis II de Melun.
  • Carlos (1700-1760); conde de Charolais, tuvo un hijo con Juana de Valois. Este hijo fue Luis-Tomas de Borbón-Condé Valois (1718), pero no fue reconocido legítimo.
  • Enriqueta Luisa (1703-1772); Mademoiselle de Vermandois, abadesa de Beaumont-lès-Tours.
  • Isabel Teresa (1705-1765); Mademoiselle de Sens.
  • Luis (1709-1771); Conde de Clermont, abad de Saint-Germain-des-Près.

Luis llevaba una vida normal y sin complicaciones. Medía 1,60 cm (5.3 pies) de altura, estatura consideraba normal para una mujer, pero relativamente baja para un hombre. Sus hermanas, de hecho, eran tan pequeñas que se las conocía en la corte con el apodo de "muñecas de sangre", o, en forma menos halagadora, como "pequeños escarabajos negros" ya que muchas de ellas eran de tez oscura y jorobadas.

Muerte

Luis fue príncipe de Condé solo por un año, ya que murió once meses después que su padre. Murió en 4 de mayo de 1710, a raíz de un derrame cerebral (apoplejía fulminante)

Ancestros

Títulos y honores

  • 10 de noviembre de 1668 - 5 de julio de 1670 Su Alteza Serenísima El Duque de Montmorency
  • 5 de julio de 1670 - 4 de marzo de 1710 Su Alteza Serenísima El Duque de Borbón
  • 1 de abril de 1709 - 4 de marzo de 1710 Su Alteza Serenísima El Príncipe de Condé



Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Luis III de Borbón-Condé by Wikipedia (Historical)


María Ana de Borbón-Condé


María Ana de Borbón-Condé


María Ana de Borbón-Condé (Condé, Francia, 16 de octubre de 1697 - París, Francia, 11 de agosto de 1741), fue una de las hijas de Luis III de Borbón-Condé y de su esposa Luisa Francisca de Borbón, hija mayor sobreviviente y legitimada del rey Luis XIV de Francia y de su amante Madame de Montespan.

Primeros años

María Ana fue la cuarta hija y el quinto hijo de Luis III de Borbón-Condé y de su esposa Luisa Francisca de Borbón. Su padre era nieto del Le Grand Condé y su madre era hija legitimada del rey Luis XIV y de Madame de Montespan. Comparte su nombre con su hermana mayor, María Ana Gabriela, que sufría retraso mental y por lo tanto se la ocultaba de la corte. Nació en el Hotel de Condé en París y fue bautizada allí el 29 de agosto de 1700. Se decía que María Ana era en realidad el fruto de una aventura de su madre con el príncipe Francisco Luis de Borbón-Conti. Su madre, quién tenía una naturaleza amorosa, había estado teniendo un romance con el príncipe en el tiempo previo de su nacimiento, además de que María Ana mostraba gran parecido físico con el príncipe de Conti. La esposa de Francisco, María Teresa de Borbón-Condé, era la hermana del marido de la madre de María Ana.

Se convirtió en dama de honor de su prima, la duquesa María Luisa Isabel de Orleans (1695-1719), quién había contraído matrimonio con Carlos, Duque de Berry en 1710. Tras la muerte de su marido, su prima María Luisa llevó una vida de libertinaje extremo, y sus numerosos amantes y embarazos, le consiguieron una reputación similar a la de Mesalina. Estos escándalos, hicieron que María Ana renunciará a su cargo.

Matrimonio

María Ana se casó en secreto con su amante, Luis II de Melun, duque de Joyeuse, en 1719. Su marido, Luis, era hijo de Luis I de Melun y de Isabel Teresa de Lorena, princesa de Lorena. Luis también era un tatara nieto de Gabrielle de Estrées, por lo tanto era descendiente del rey Enrique IV de Francia. En 1724, durante una partida de caza en el hogar ancestral de María Ana, el Palacio de Chantilly, Luis fue herido por un siervo, y murió. Naturalmente angustiada, María Ana nunca se casó de nuevo ni tuvo hijos.[1]

Últimos años y muerte

En 1725, fue puesta a cargo de la corte de la nueva reina, María Leszczynska. Logró obtener este puesto gracias a su hermano Luis Enrique, que había ayudado a asegurar el matrimonio de María Leszczynska con Luis XV. María Ana murió el 11 de agosto de 1741 a los 43 años de edad. A su muerte, se corrió el rumor de que había dado a luz poco antes de morir, ya que murió a causa de inflamación de los intestinos.

Aun después de su muerte también persistían dudas acerca de su verdadera paternidad y se sostenía que no podía ser hija de Luis III de Borbón-Condé. De hecho, en el momento de su concepción, su madre era amante de Francisco Luis, príncipe de Conti y según algunos, María Ana podría ser el fruto del amor de su madre y el príncipe de Conti.

Referencias


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: María Ana de Borbón-Condé by Wikipedia (Historical)






Text submitted to CC-BY-SA license. Source: by Wikipedia (Historical)






Text submitted to CC-BY-SA license. Source: by Wikipedia (Historical)


Luis II de Borbón-Condé


Luis II de Borbón-Condé


Luis de Borbón, llamado El Gran Condé[1]​ (París, 8 de septiembre de 1621-Fontainebleau, 11 de noviembre de 1686), primer príncipe de sangre real conocido como duque de Enghien, era además príncipe de Condé, duque de Borbón, duque de Montmorency, duque de Châteauroux, duque de Bellegarde, duque de Fronsac, conde de Sancerre, conde de Charolais, par de Francia, príncipe de sangre, gobernador de Berry y general francés durante la Guerra de los Treinta Años.

Hijo de Enrique de Borbón y de Carlota Margarita de Montmorency, baronesa de Châteubriant y de Derval, madrina de Luis XIV de Francia. Los tres primeros hijos de Enrique de Borbón y de Charlotte-Marguerite de Montmorency murieron poco después de nacer. Luis recibió el título de duque de Enghien. Estudió en los Jesuitas en Bourges y, a los 17 años, gobernó Borgoña en nombre de su padre.

Biografía

Muy brillante en sus comienzos militares, recibió en 1643, a los 21 años, el mando del ejército de Picardía, bajo las órdenes del mariscal de L’Hôpital; se encargó de cortar el paso al ejército español cuando salía de Flandes para invadir Francia.

El 19 de mayo, cinco días después del fallecimiento de Luis XIII, Enghien obtuvo una importante victoria en la batalla de Rocroi, venciendo a los españoles.

Después, Condé fue enviado, con Turenne, a luchar en el Rin. En 1644 abatió a los alemanes en Friburgo y dirigió, junto con Turenne, la batalla de Nördlingen en 1645 contra Mercy. En 1646, tras la muerte de su padre, pasó a ser Príncipe de Condé.

Tomó Dunkerque en 1646. Tuvo menos fortuna en Cataluña, donde no pudo tomar Lérida pero, en 1648 consiguió vencer en la batalla de Lens (Artois) al Archiduque Leopoldo Guillermo de Habsburgo.

Durante las revueltas de la Fronda, Condé adoptó una ambigua posición: defendió, en principio, a la Corte, pero después se enfrentó al Cardenal Mazarino.

Su apoyo a Ana de Austria propició la firma de la paz de Rueil. Sin embargo, en 1649, a causa de su rivalidad con Mazarino, volvió a unirse a la Fronda.

El 18 de enero de 1650, Condé, su hermano Conti y su cuñado Longueville fueron arrestados y permanecieron encarcelados durante trece meses.

El 7 de febrero, ante el ataque de la Fronda, Mazarino huyó y liberó a los príncipes. Condé se puso a la cabeza de la Fronda de los príncipes, pese a la mayoría de edad de su primo Luis XIV. Seguidamente firmó un acuerdo con Felipe IV de España y con Cromwell.

Con sus tropas se dirigió hacia París. Luis XIV puso al frente de las tropas reales a Turenne, que derrotó al príncipe en Bléneau (7 de abril de 1652), Étampes; y después en el barrio de San Antonio.

La duquesa de Montpensier (la Gran Mademoiselle) hizo bombardear desde la bastilla el 2 de julio de 1652 a las tropas reales para permitir que su primo se refugiara en París. Finalmente en octubre tiene que devolver la ciudad a las tropas del rey. El 27 de marzo de 1653 fue condenado a muerte y sus posesiones confiscadas.

Condé se fue enseguida a Flandes uniéndose a las tropas españolas, y participó en la victoria en la batalla de Valenciennes en contra de los franceses así como en 1658 en la batalla de las Dunas, de la que salió vencedor Turenne. El Tratado de los Pirineos (1659) le aseguró el perdón real, otorgado en Aix-en-Provence, poco antes de que Luis XIV contrajera matrimonio con María Teresa de Austria.

Recomenzada la Guerra de Devolución entre Francia y España, Condé conquistó el Franco Condado en tres semanas (1668).

Combatió, de nuevo junto a Turenne, en la Guerra de Holanda (1672) donde se batió con el príncipe de Orange en la batalla de Seneffe (1674); tras la muerte de Turenne (1675), se marchó a Alsacia para defenderla luchando contra Raimondo Montecuccoli.

En 1684 se anexionó el Charolais español, en pago a deudas contraídas durante sus servicios a la monarquía española.[2]

Acabó sus días viviendo en su castillo de Chantilly, rodeado de músicos, poetas y escritores como Nicolás Boileau, Molière o Jean Racine, con los que mantenía jugosas conversaciones. Su hijo, Enrique Julio, le sucedió.

Bossuet pronunció, en su entierro, una oración fúnebre que fue una obra maestra en su género.

Matrimonio y descendencia

Se casó el 11 de mayo de 1641 con Claire Clémence de Maillé, sobrina del Cardenal Richelieu, que tenía trece años. Tuvieron cuatro hijos, tres de los cuales murieron prematuramente:

  • Enrique Julio de Borbón, duque de Enghien (París, 1643-1709), después príncipe de Condé.
  • Luis de Borbón, duque de Borbón (Burdeos, 1652-1653)
  • Luis de Borbón (Burdeos, 1658)
  • Mademoiselle de Borbón (Breda, 1657-París, 1660)


Bibliografía

  • Katia Béguin, Les Princes de Condé. Seyssel: Champ Vallon, 1999.


Referencias

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Luis II de Borbón-Condé.

 Este artículo incorpora texto de una publicación sin restricciones conocidas de derecho de autor:  Varios autores (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Luis II de Borbón-Condé by Wikipedia (Historical)


María Teresa de Borbón y Vallabriga


María Teresa de Borbón y Vallabriga


María Teresa Josefa de Borbón y Vallabriga, I condesa de Boadilla del Monte y XV condesa de Chinchón (Velada, Toledo, España, 26 de noviembre de 1780 - París, Francia, 24 de noviembre de 1828) fue una aristócrata española, hija del infante don Luis y primera mujer de Manuel Godoy.

Ostentó por derecho propio y hasta el fin de sus días los títulos de condesa de Boadilla del Monte (desde 1799) y de Chinchón (desde 1803, con grandeza de España), y por matrimonio fue, durante algunos años, princesa de la Paz (1795-1808, con tratamiento de Alteza Serenísima) y duquesa de la Alcudia (1792-1808) y de Sueca (1804-1808, ambos con grandeza), entre otras dignidades.

Vida

Años oscuros

María Teresa Josefa, segunda hija del Infante don Luis Antonio de Borbón y Farnesio y María Teresa de Vallabriga y Rozas, nació en Velada (Toledo) el 26 de noviembre de 1780, en el palacio de los Condes de Altamira.

La nueva niña fue bautizada en la parroquia de Velada, figurando como su primer apellido Vallabriga, ya que al igual que sus hermanos no podía utilizar el apellido Borbón, por imposición de Carlos III. Su padre, el infante don Luis, hermano de Carlos III, había sido apartado de la familia real porque había contraído matrimonio morganático (con una mujer que aunque fuera noble, no estaba a su mismo nivel) tras abandonar la carrera eclesiástica a la que había sido dirigido como hijo segundón. Llegó a ejercer como cardenal arzobispo de Toledo y Primado de las Españas y arzobispo de Sevilla, pero no tenía vocación religiosa y renunció a dichos cargos.

María Teresa pasó sus cinco primeros años en Velada y Arenas de San Pedro, donde fue retratada por Goya al menos en dos ocasiones: en un retrato de cuerpo entero con mantilla (1783; National Gallery de Washington) y en el famoso La familia del infante don Luis (Italia, Fundación Magnani-Rocca).

A la muerte de su padre en 1785 fue trasladada con su hermana María Luisa de Borbón y Vallabriga al Convento de San Clemente de Toledo. La finalidad de tal reclusión era seguramente evitar su boda con algún noble, lo que significaba prolongar las represalias de Carlos III sobre su familia. [cita requerida] Allí permaneció María Teresa doce años, hasta 1797, en que reinando sus primos Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma, esta la elige como esposa en una boda concertada para su ministro Manuel Godoy.

Un matrimonio concertado

María Teresa ha sido habitualmente etiquetada como «víctima» de los manejos de la reina y de Godoy, pero los historiadores modernos tienden a matizar dicha idea. A cambio de esta boda por interés, ella y su familia fueron compensados por los reyes. Era tan importante para el rey Carlos IV complacer a su esposa que no le importó mucho cambiar todo lo que su padre Carlos III había establecido tan dura e implacablemente para su hermano Luis y sus descendientes.[cita requerida]

El rey concedió a María Teresa de Borbón y Vallabriga el uso del apellido Borbón, como a su hermano Luis María y a su hermana María Luisa, y pasó a ser 1.ª marquesa de Boadilla del Monte, (1799), 15.ª condesa de Chinchón y más tarde también sería grande de España (1823).

María Teresa apenas conocía a su futuro esposo, pero gracias a la boda, se restituiría el primer apellido Borbón a los tres hermanos y los privilegios que les correspondían por nacimiento. Serían aceptados en la corte con todos los honores de su rango. Se les concedió Grandeza de España de primera clase, permitiéndoles utilizar el escudo y las armas de la familia Borbón. Para dar a la novia una «dignidad» acorde a Godoy, había que enmendar los errores cometidos en el pasado, entre ellos modificar las inscripciones que se habían hecho en las partidas de bautismo de los hijos de don Luis con las notas correspondientes que figuraban en los libros parroquiales. Se mandó una real orden al Obispo de Ávila, ordenándole que recogiese y remitiese las partidas de bautismo que existían en sus archivos relativos a los hijos del Infante don Luis, donde solo estaba escrito el apellido de la madre; se ordenaba también que pusiese en todas las partidas en primer lugar el apellido Borbón correspondiente al padre y luego el de la madre, lo que el Obispo hizo de inmediato.

También la madre de María Teresa sería resarcida; el rey le permitía usar el título de infanta y fue condecorada junto a sus dos hijas con la Real Orden de Damas Nobles de María Luisa.

Se concedieron pensiones a las hijas del Infante don Luis: la primera fue de 360 reales anuales, concedida por Real Orden de 2 de octubre de 1797, la segunda de 200 reales por otra Real Orden de 27 de septiembre de 1802.

El hijo mayor Luis María de Borbón y Vallabriga, que había estado en toda la negociación de la boda de su hermana, agradecía al rey desde Sevilla la concesión de tantos favores, que también a él le habían beneficiado pues en poco tiempo sería nombrado Arzobispo de Toledo y después Arzobispo de Sevilla.

La noticia de su compromiso fue recibida por María Teresa con cierta alegría, pues por fin saldría de aquel aburrido encierro, para convertirse en la esposa de un hombre importante, muy ligado a la vida pública y a la familia real, que le iba a proporcionar una vida cómoda y respetable. Además para ella fue una gran satisfacción ver cómo toda su familia, con motivo de su boda, recuperaba la dignidad perdida y era colocada en la más alta posición.

Triste vida de casada

Una vez concretadas todas las cláusulas del nuevo matrimonio, se celebró la boda con toda pompa en el Monasterio de El Escorial, el 2 de octubre de 1797. Se instalaron en el que sería conocido como palacio de la Duquesa de Sueca. Pero el desencanto vendría pronto. Apenas recién casados, María Teresa pudo comprobar que su esposo (al que si no le podía exigir amor por lo menos sí respeto) no le profesaba ninguna de las dos cosas; estaba enamorado desde hacía tiempo de Pepita Tudó que convivía con ellos en la misma casa y descaradamente acudía a los actos públicos y privados con Godoy. Esta tensa situación hizo que la joven, retraída y tímida, se fuera encerrando en sí misma, acumulando un odio a su marido cada vez más intenso. Quizá su inseguridad o su escaso mundo no le permitieron sobrellevar la situación y encontrar otros horizontes en su vida que la hubieran hecho algo feliz.

La reina María Luisa, siempre entrometida en la vida de su favorito, estaba muy preocupada por la relación del matrimonio y se permitía escribir a uno y a otro, dándoles sus maternales consejos. Cuando María Teresa quedó embarazada les hizo trasladarse al Palacio Real de Madrid para cuidar de ella personalmente, disponiendo que la llevaran en silla de manos para que no se fatigara caminando. Fue durante la gestación, cuando María Teresa posó para su famoso retrato del Museo del Prado.

El 7 de octubre de 1800 nació la única hija de los Príncipes de la Paz, casados el 2 de octubre de 1797, Carlota Luisa de Godoy y Borbón. Los reyes fueron desde el Escorial para apadrinarla en una ceremonia celebrada por el Arzobispo de Toledo (que había sido Inquisidor General), Francisco Antonio de Lorenzana, en la propia habitación del rey. La madre y la hija fueron nombradas damas de la Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa.

Pero ni siquiera la llegada de su hija la hizo feliz. Godoy se seguía lamentando, en sus cartas a la reina, del mal carácter de su esposa y de sus rarezas, e incluso del poco caso que hacía a la niña, a la que él llamaba cariñosamente “la mona” y por la que sentía una debilidad enorme, pues le contaba a la reina los más pequeños detalles y gracias de su hijita. A la vez que criticaba y despreciaba a su esposa: “… pocas almas habrá tan patéticas e indiferentes…”. María Teresa no soportaba más su situación matrimonial y en 1804 intenta abandonar a su familia, viajando a Toledo en busca del apoyo de su hermano, pero la reina María Luisa le escribe una carta recriminándole su actitud, aduciendo que ninguna mujer decente se podía ir sola sin su familia.

En 1803 el Cardenal Luis María de Borbón había cedido toda su parte de la herencia paterna a su hermana María Teresa, convirtiéndola en la XV Condesa de Chinchón.

Pocos años más de infelicidad conyugal le quedaban a la Condesa, pues los extraordinarios acontecimientos de 1808 iban a dar un gran giro a sus vidas. Después del Motín de Aranjuez, en el que Godoy era detenido en su palacio de Aranjuez y encarcelado, María Teresa huía a Toledo al lado de su hermano, abandonando para siempre a su odiado esposo. Dejó a su hija con los reyes, que la llevarían consigo a su exilio, donde se reuniría poco más tarde con su padre. Con la invasión de los franceses empezaba otro periodo difícil y triste para la princesa. Ella y su hermana dejaron de percibir la renta que se les había asignado –incautada por los enemigos- y perdieron todo lo que tenían, llegando a pasar momentos de verdadera penuria, en el que incluso tuvieron que vender sus alhajas para mantenerse.

María Teresa viviría con su hermano todos los acontecimientos políticos de la alborotada época. Desde Toledo viajaron a Andalucía, donde volverían a ver a sus sobrinas (hijas de su media hermana por parte de padre, casada con un acaudalado noble, pariente lejano de Godoy, y fallecida muy joven). Luis María fue nombrado presidente de la Regencia en 1809 y aprobó la Constitución de Cádiz en 1812.

Pero a la vuelta de Fernando VII, el Cardenal Luis María de Borbón y Vallabriga cayó en desgracia y fue confinado en Toledo, acompañado por María Teresa, de donde solo salieron para asistir al entierro de su madre en Zaragoza, en febrero de 1820. Al no haber muchos datos, no sabemos si la Condesa volvió al palacio de Boadilla del Monte, aunque en el Archivo del Palacio Real se conserva una carta del año 1817, en la que María Teresa pide a Aranjuez árboles para sus jardines de Boadilla, por lo que se deduce que alguna temporada debió pasar en él.

El 8 de noviembre de 1821 su hija Carlota Luisa de Godoy y Borbón se casó en Madrid con el príncipe italiano Camillo Ruspoli von Khevenhüller-Mestch.

Exilio en París y fallecimiento

El cardenal Luis María murió en marzo de 1823 y María Teresa no tuvo más remedio que exiliarse en París en 1824, debido a su vinculación con los constitucionalistas y sus ideas liberales. Allí se reunió con su hermana María Luisa y el esposo de ésta, el duque de San Fernando de Quiroga.

Pero en París tampoco mejoró su vida. Vivió un tortuoso romance con el coronel Mateos, que se enriqueció a su costa y la maltrataba. Pasó una seria crisis económica que la obligó a vender algunos cuadros y joyas familiares; pero por suerte para el Museo del Prado, ella no logró vender el famoso Cristo de San Plácido de Diego Velázquez, que pasaría a manos de su cuñado, quien a su vez lo regaló a Fernando VII. La Condesa de Chinchón murió el 24 de noviembre de 1828, a causa de un cáncer de matriz que le había sido diagnosticado cinco meses antes.

Su hermana María Luisa de Borbón y Vallabriga, que se había casado en 1817 con el murciano Joaquín José de Melgarejo y Saurín, que la había cuidado sin descanso, se ocupó de trasladar sus restos al Palacio de Boadilla del Monte, acompañados por el Capellán de la Embajada de España. La tumba, de línea clasicista y diseñada por Valeriano Salvatierra en 1828, subsiste hoy en día.

A los pocos días de su muerte, su viudo Manuel Godoy se casó con la que había sido su amante durante casi cuarenta años, Pepita Tudó.

Ascendientes


En el cine

Películas en las que aparece el personaje de María Teresa de Borbón.

Bibliografía y enlaces externos

  • Rúspoli y Morenés, Enrique (2018). «María Teresa de Borbón y Vallabriga». Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia. 
  • Aileen Ribeiro. Voz «La condesa de Chinchón» en la Enciclopedia en línea del Museo del Prado.
  • Antonio Romero. «Teresa de Borbón y Vallabriga, Condesa de Chinchón», en Boadilla.com.
  • «La Condesa de Chinchón, María Teresa de Borbón y Vallabriga», en la web de la Asociación de Amigos del Palacio de Boadilla del Monte.
  • Web de la Fundación Palacio de Velada.
  • La Condesa de Chinchón, retrato de una vida, web Palacio de Boadilla


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: María Teresa de Borbón y Vallabriga by Wikipedia (Historical)